Intel Core i3 【 TODA LA INFORMACIÓN 】
Intel ofrece un gran catálogo de procesadores para cubrir las necesidades de todos los usuarios, en este artículo nos vamos a centrar en los Intel Core i3, los cuales ofrecen unas características sensacionales, con un precio bastante ajustado, y que cubren las necesidades de un gran número de usuarios.
En este artículo te damos las claves sobre las CPU Intel Core i3 de las últimas generaciones: Coffee Lake de 8ª generación, Coffee Lake Refresh de 9ª generación, Cannon Lake de 10ª generación, y los futuros Rocket Lake-S de 11ª generación. Sin olvidarnos de sus últimas innovaciones en portátiles.
Índice de contenidos
Qué son los procesadores Intel Core i3 y cuales son sus características
No hace mucho tiempo, los procesadores fueron juzgados en gran parte por la velocidad del reloj en bruto, una medida de cuántos cálculos el chip es capaz de realizar en el lapso de un segundo. Hoy en día, todos los procesadores incluyen varios núcleos, lo que ha permitido a los fabricantes de chips como Intel aumentar la velocidad mediante la división de tareas en una serie de unidades de procesamiento, que existen en el mismo chip. Junto con el software diseñado para aprovechar múltiples núcleos, estos procesadores pueden terminar haciendo más trabajo intensivo que nunca.
Comprar un nuevo procesador no es tan simple como escoger uno con la velocidad de reloj más rápida y un gran número de núcleos. Comencemos con un poco de historia de lo que Intel tiene para ofrecer. Los procesadores Intel más populares pertenecen a la serie Core «i», la cual ahora se encuentra en su octava generación con el nombre actual de código de Coffee Lake. Core i es un sucesor del procesador Core 2 presentado en el ya lejano año 2006, la serie «i» se divide en tres categorías que generalmente se pueden clasificar como bueno, mejor y mejor.
Los nombres, Intel Core i3, Core i5, Core i7 y Core i9 no significan cuántos núcleos de procesamiento tiene cada uno, sino que es simplemente una designación que clasifica estos procesadores en función de sus prestaciones. Esta clasificación coloca a los Core i3 como el hermano pequeño de esta nueva familia, es decir, se trata de los modelos de menores prestaciones.
El Intel Core i3 debutó primero en el lejano 2010 con el nombre en clave Clarkdale y la arquitectura Nehalem, fabricada en 45 nm. Desde entonces, los procesadores Core i3 han sido modelos de dos núcleos y cuatro hilos de procesamiento gracias a la tecnología hyper-threading de Intel que maneja dos hilos en cada núcleo físico. Esto ha cambiado con la llegada de la octava generación, haciendo que los Core i3 pasen a ser procesadores de cuatro núcleos y cuatro hilos ya que ahora no disponen de hyper-threading. Estos procesadores han tenido tradicionalmente un TDP entre los 35W y los 73W, así como una cantidad de memoria caché L2 que ha variado entre 3 MB y 4 MB.
Los procesadores Core i3 llegaron con velocidades de reloj iniciales de 2,4 GHz que se han aumentado a 4 GHz en los últimos años. Si bien el Intel Core i3 es inferior a sus hermanos en potencia bruta, tiene un consumo de energía más bajo, por lo que son los procesadores más adecuados para sistemas muy compactos y de bajo coste en los que no se quiere renunciar a un buen rendimiento.
La octava generación de procesadores de Intel está en pleno apogeo. Estos procesadores fueron lanzados oficialmente en octubre de 2017 bajo el nombre en clave ‘Coffee Lake’, estas son las CPU que alimentan casi todos los PCs nuevos que puedes comprar hoy en día. Hay un subconjunto más pequeño que usa las CPU Ryzen de AMD, pero en su mayor parte, Intel prácticamente domina la situación respecto a los procesadores.
Qué es hyper-threading de Intel
La tecnología hyper-threading es la implementación multiproceso simultánea (SMT) de Intel, esta es utilizada para mejorar la paralelización de los cálculos, es decir, poder realizar múltiples tareas a la vez, en microprocesadores x86. Apareció por primera vez en febrero de 2002 en los procesadores de servidor Xeon y en noviembre de 2002 en las CPU de escritorio Pentium 4. Más tarde, Intel incluyó esta tecnología en las CPU de la serie Itanium, Atom y Core ‘i’, entre otras.
Para cada núcleo de procesador físicamente presente, el sistema operativo se dirige a dos núcleos virtuales (lógicos) y comparte la carga de trabajo entre ellos cuando es posible. La función principal de hyper-threading es aumentar el número de instrucciones independientes en la tubería; aprovecha la arquitectura superescalar, en la que múltiples instrucciones operan en datos separados en paralelo. Con HTT, un núcleo físico aparece como dos procesadores del sistema operativo, lo que permite la programación simultánea de dos procesos por núcleo. Además, dos o más procesos pueden usar los mismos recursos: si los recursos para un proceso no están disponibles, entonces otro proceso puede continuar si sus recursos están disponibles.
Además de requerir soporte simultáneo de subprocesamiento múltiple (SMT) en el sistema operativo, el hyper-threading se puede utilizar de forma adecuada solo con un sistema operativo específicamente optimizado para él. Además, Intel recomienda que hyper-threading se desactive cuando se usen sistemas operativos que desconocen esta característica de hardware.
Intel Coffee Lake, la arquitectura que lo cambió todo
Coffee Lake es el nombre en clave de fabricación otorgado a todos los procesadores de octava generación de Intel, que en 2017 se convirtieron en los procesadores más avanzados de la compañía, aunque la novena generación está al caer y es posible que ya haya sido anunciada cuando leas esto. Coffee Lake incluye la marca Core, así como procesadores Pentium de nivel de entrada de los que ya os hablamos en otro artículo. Los últimos solo tienden a encontrarse en sistemas muy básicos que no están equipados para juegos, por lo que para el resto de este artículo, nos concentraremos únicamente en los procesadores Core.
Skylake es el nombre de la microarquitectura subyacente utilizada por la 7ma generación de procesadores de escritorio de Intel, Kaby Lake e incluso la octava generación, Coffee Lake. También se configuró para ser la base de la siguiente generación, Coffee Lake Refres. Entonces, técnicamente, hemos estado usando chips ‘Skylake’ durante los últimos tres años y continuaremos haciéndolo al menos para otro.
Eso se debe en gran medida a que Intel abandonó su modelo de actualización llamado «tic-tock», donde un año «tic» representaba una reducción de nanómetros, y un año ‘tock’ introdujo una nueva micro-arquitectura. De hecho, el último ‘tock’ fue la presentación inicial de Skylake. Ahora, se supone que tenemos que estar en un modelo de ‘proceso, arquitectura, optimización’, pero todo lo que hemos tenido son optimizaciones porque el siguiente proceso, o la reducción del nanómetro se retrasó.
De hecho, los mencionados procesadores Cannon Lake originalmente estaban destinados a venir después de Skylake como una nueva familia de 10nm. En cambio, tenemos Kaby Lake (14nm +), y luego Coffee Lake (14nm++), con una previsión de usar Cannon Lake bajo 10nm que no se cumplió.
Te recomendamos la lectura de nuestro post sobre Intel Core i3 8100 vs i3 8350K vs AMD Ryzen 3 1200 vs AMD Ryzen 1300X (Comparativa)
La forma más fácil de averiguar si una CPU Core es de la familia Coffee Lake es echar un vistazo a su número de modelo. Si es parte de la familia 8000 de Intel, por ejemplo, Intel Core i5-8400 o Intel Core i7-8700K, entonces estás en el territorio de Coffee Lake.
Las CPUs Coffee Lake usan un proceso de fabricación de 14 nanómetros (nm). Esto se refiere al tamaño de los transistores individuales de un procesador. Cuanto más pequeños son, más se puede meter en una sola pieza de silicio, lo que resulta en un mejor rendimiento que las fichas con transistores más grandes y, por lo tanto, menos.
Se podría pensar que Intel está un poco detrás aquí, ya que AMD pasó a utilizar un proceso de 12nm para sus nuevas CPU Ryzen + de segunda generación, pero en realidad no se pueden comparar procesos de distintos fabricantes. Intel, por otro lado, ha elegido seguir el mismo proceso de fabricación de 14nm que las últimas tres generaciones de procesador para Coffee Lake, aunque utiliza un proceso que es ‘mejorado’ y más eficiente que sus anteriores 14nm Broadwell, Skylake y Kaby Lake. Para usar el lenguaje oficial, técnicamente se llama 14nm ++.
Sin embargo, lo más importante de Coffee Lake no es la cantidad de transistores que tiene, es la cantidad de núcleos que vienen con cada CPU. Mientras que los procesadores Intel Core i3 anteriores solo tenían dos núcleos a su disposición, las CPU Coffee Lake de Intel Core i3 llegaron con cuatro núcleos. El resultado final es un aumento masivo del rendimiento en todos los ámbitos, especialmente en el extremo inferior de la familia Core de Intel, sin demasiado aumento en el precio, ofreciendo una excelente relación calidad-precio frente a las siempre competitivas CPU Ryzen de AMD.
Los gráficos integrados en los chips Coffee Lake permiten la compatibilidad con conectividad DP 1.2 a HDMI 2.0 y HDCP 2.2. Coffee Lake admite nativamente la memoria DDR4-2666 MHz en modo de doble canal cuando se usa con las CPUs Xeon, Core i5 e i7, memoria DDR4-2400 MHz en modo de doble canal cuando se usa con las CPU Celeron, Pentium y el Intel Core i3, y LPDDR3-2133 MHz memoria cuando se usa con CPU móviles. Intel está actualizando la nomenclatura de los gráficos integrados de HD a UHD, lo que indica que el silicio es adecuado para la reproducción y el procesamiento 4K.
Estos nuevos núcleos gráficos integrados no suponen un avance en cuanto a potencia, pero se ha confirmado que los nuevos chips viene con soporte HDCP 2.2 como estándar para DP1.2a, eliminando la necesidad de un LSPCON externo para esta característica. Sin embargo, aparte de este controlador de pantalla, parece que estos nuevos iGPU UHD son arquitectónicamente los mismos que sus predecesores HD.
Los procesadores Intel Coffee Lake, incluyendo por supuesto los Intel Core i3 que nos ocupan en este artículo, funcionan con las placas base equipadas con el conjunto de chipsets de la serie 300. Estos procesadores no funcionan con las placas base con chipsets de las series 200 y 100, algo que ha sido muy controvertido al basarse en el mismo socket LGA 1151. Intel ha justificado esto con que la disposición de los pines es ligeramente diferente en el caso de Coffee Lake, algo que haría que no sean físicamente compatibles con las anteriores placas base.
El chipset Z370 es el actual tope de gama para estos procesadores, el cual fue lanzado junto con las primeras CPUs de Coffee Lake en octubre de 2017, fue el único chipset oficialmente compatible para estas CPU principales. Cuando se reveló la línea completa de CPU en abril de 2018, fue acompañada por chipsets de gama baja para usuarios domésticos y comerciales, entre los que se encuentran el H370, B360 y H310. El chipset Z370 será sustituido pronto por el nuevo Z390, el cual se espera que incluya algunas novedades relacionadas con la conectividad, como un mayor número de puertos USB 3.1.
- H310 ($55–$85)
- B360 ($68–$136)
- H370 ($85–$140)
- Z370 ($110–$250)
Línea de CPUs Intel Core i3 de 8ª generación (Coffee Lake)
Los procesadores Intel Core i3 de 8ª generación contaron con una serie de mejoras frente a los de la anterior generación, conocida como Kaby Lake. Las mejoras más importantes en esta nueva generación Core i3 son las siguientes:
- Mayor recuento de núcleos a cuatro núcleos, por tanto, Core i3 es ahora una marca de cuatro núcleos
- Aumento de caché L3 de acuerdo con el número de subprocesos
- Mayores velocidades de reloj hasta alcanzar los 4 GHz
- Mayor velocidad de reloj iGPU en 50 MHz y renombrado a UHD (Ultra Alta Definición)
- Conjunto de chips de la serie 300 en la segunda revisión del zócalo LGA 1151
Las siguientes tablas resumen las características más importantes de los procesadores Core i3 actuales:
Procesadores Intel Core i3 actuales para escritorio | ||||||
Núcleos | Hilos | Frecuencia | Caché L3 | iGPU | TDP | |
Intel Core i3 8350K | 4 | 4 | 4 | 8 | Intel UHD 630 | 91 |
Intel Core i3 8300 | 4 | 4 | 3,7 | 8 | Intel UHD 630 | 62 |
Intel Core i3 8300T | 4 | 4 | 3,2 | 8 | Intel UHD 630 | 35 |
Intel Core i3 8100 | 4 | 4 | 3,6 | 6 | Intel UHD 630 | 65 |
Intel Core i3 8100T | 4 | 4 | 3,1 | 6 | Intel UHD 630 | 35 |
Procesadores Intel Core i3 actuales para portátiles |
||||||
Núcleos | Hilos | Frecuencia | Caché L3 | iGPU | TDP | |
Intel Core i3 8109U | 2 | 4 | 3/3,6 GHz | 4 | Iris Plus 655 | 28 |
Intel Core i3 8100H | 4 | 4 | 3 GHz | 6 | Intel UHD 630 | 45 |
A groso modo podemos decir que los procesadores Intel Core i3 de finales de 2017 son lo que eran los Core i5 de las anteriores generaciones, pues se ha alcanzado el número de núcleos y la memoria caché L3 que tenían estos. Intel Core i3 8350K es el modelo más potente de la gama, con una velocidad de 4 GHz y multiplicador desbloqueado para overclock. Esto significa que el usuario podrá elevar más aún su velocidad de reloj para obtener un mejor desempeño en todo tipo de tareas. Estos procesadores aptos para overclock son los que incluyen el sufijo “K”
Por otra parte, el sufijo “T” designa a los modelos de bajo consumo de energía, estos destacan por presentar u TDP más bajo, algo que los hace ideales para ser usados en equipos muy compactos. Con un consumo de energía aún menor tenemos los modelos “U”, los cuales son usados en los ultrabooks, ordenadores portátiles muy finos y que no pueden disipar una gran cantidad de calor.
En cuanto a los gráficos integrados, todos ellos disponen de los Intel UHD 630, capaces de descodificar vídeo 4K a 60 FPS por lo que son excelentes para multimedia. El modelo Intel Core i3 8109U es el único que dispone de los gráficos Iris Plus 655, los cuales son más potentes y rinden mejor en videojuegos.
9ª generación de procesadores Intel Core i3 con arquitectura Coffee Lake Refresh
La 9ª generación de procesadores i3 hace uso de la arquitectura Coffee Lake Refresh. Es decir, es prácticamente la misma que la anterior pero con mejoras en el proceso de fabricación y mitigación por hardware de algunas de las últimas vulnerabilidades aparecidas en procesadores Intel.
El mayor cambio que hubo de la 8ª a la 9ª generación para los i3 es que estos empezaron a soportar la tecnología Intel Turbo Boost 2.0. Esta implica básicamente que las frecuencias del procesador no se quedan fijas en la base, sino que en función de la aplicacion que usemos pueden pegar un salto hacia valores bastante superiores. Esto funciona especialmente bien en gaming, aumentando mucho el rendimiento en juegos. Vamos, un turbo en toda regla.
Más allá de eso, los i3 de 9ª generación mantuvieron su número de núcleos e hilos (4 y 4) si bien incidimos en la gran mejora de rendimiento derivada de la inclusión de un boost. No es algo menor teniendo en cuenta que en las generaciones anteriores de i3 no había frecuencias turbo, no fue algo único de Coffee Lake.
La arquitectura Intel Comet Lake, el último asalto a AMD
En 2019, la llegada de los procesadores AMD Ryzen 3000 y el inmenso poder de su arquitectura obligaron a Intel a mover ficha. Así, en 2020 lanzaron su serie de procesadores con arquitectura Comet Lake. Esta arquitectura alimenta a la 10ª generación de CPUs y supone un salto importante respecto a Coffee Lake.
Comet Lake implica ser capaces de llegar a frecuencias 300MHz superiores, generalizan el uso de Hyperthreading en casi todas las familias de CPUs (entre ellas los i3, esto es importante) e inauguran un nuevo socket, LGA1200, acompañado de placas de serie 400 (B460, H410, Z490…).
Por la contra, mantienen el uso de un proceso de fabricación de 14nm. Intel llevaba desde 2014 usando procesadores bajo este proceso, el cual mejoró muchísimo en los 6 años siguientes. Aún así, son destables las grandes dificultades que la compañía afronta para llevar los 10nm a las CPU de escritorio, algo que tendrá que esperar para mediados de 2021 o incluso 2022, en función de si se cumplen las hojas de ruta esperadas o no.
Línea de CPU Intel Core i3 de 10ª generación
Los procesadores Intel Core i3 actuales hacen uso, como os indicamos, de la arquitectura Intel Comet Lake.
Lo más destacable de esta 10ª generación es que los i3 vuelven a tener tecnología HyperThreading, una excelente noticia pues significa que ahora estamos ante procesadores de 4 núcleos y 8 hilos. Esta era la cantidad de núcleos e hilos que ofrecía un procesador i7 lanzado 3 años antes, por lo que podemos decir que un Intel Core i3 de 2020 es similar o mejor que un Intel Core i7 de 2017.
Evidentemente, esto tiene sus salvedades, ya que entre la línea de procesadores i3 no encontraremos ninguna opción desbloqueada para overclocking, y sus frecuencias no son exageradas. Aún así, es destacable el gran avance que se ha hecho en tan solo unos años, motivado por la salida al mercado de las CPU AMD Ryzen.
Además de carecer de soporte de overclock, también hay que destacar que los procesadores Intel Core i3 de 10ª generación no hacen uso de los últimos algoritmos de boost de Intel. ¿Qué significa esto? Pues básicamente que son menos agresivos en lo que se refiere a alcanzar sus frecuencias turbo.
Otras CPU Intel de esta generación (básicamente los i5 con OC, y los i7 e i9) cuentan con Intel Thermal Velocity Boost. Este es un algoritmo completamente nuevo que maximiza el rendimiento del procesador, tratando las frecuencias de una forma bastante agresiva y permitiéndole estar en modo turbo mucho más tiempo.
Esta es la línea completa de CPUs Intel Core i3 de 10ª generación:
Núcleos (hilos) | Frecuencia base | Turbo en todos los núcleos | Turbo Boost 2.0 |
Frecuencia Turbo Boost 3.0 | Gráfica integrada | Frecuencia máxima GPU | Smart Cache | TDP | Controlador de memorias | Precio de salida (USD) | |
10320 | 4 (8) | 3.8 GHz | 4.4 GHz | 4.6 GHz | No soportado | UHD 630 | 1.15 GHz | 8 MiB | 65 W | DDR4-2666 | $154 |
10300 | 3.7 GHz | 4.2 GHz | 4.4 GHz | $143 | |||||||
10300T | 3.0 GHz | 3.6 GHz | 3.9 GHz | 1.10 GHz | 35 W | ||||||
10100 | 3.6 GHz | 4.1 GHz | 4.3 GHz | 6 MiB | 65 W | $122 | |||||
10100F | N/A | $79 – $97 | |||||||||
10100T | 3.0 GHz | 3.5 GHz | 3.8 GHz | UHD 630 | 1.10 GHz | 35 W | $122 |
Antes de comentarlos os indicamos rápidamente qué significan las letras que encontramos al final de algunas CPUs:
- T: son versiones de ultra bajo consumo que, por ello, traen frecuencias muy bajas. Son totalmente irrelevantes para los usuarios y más aún para los gamers.
- F: en este caso, estaremos ante exactamente la misma CPU que sin la F, pero sin gráficos integrados. Esto se acompaña de una suculenta reducción de precio, que los convierte en alternativas excelentes para gaming, pues en un PC para jugar ya tendremos de por sí una tarjeta gráfica dedicada mejor.
Lo mejor de estos procesadores es que mantienen un precio bastante ajustado que les da un gran potencial. Lo peor también es el precio, por el simple hecho de que los Intel Core i5 no están demasiado lejos y con sus 2 núcleos y 4 hilos adicionales serán mejores opciones de futuro.
Esto ocurre sobre todo con el i3-10320, la mejor opción de los i3, cuyo precio acecha al i5-10400 y supera al i5-10400F. Por la banda contraria, el i3-10100F es una opción poderosísima para gaming de bajo coste teniendo en cuenta que cuesta 80 euros, prácticamente la mitad que un i5-10400F.
Procesadores Intel Core i3 para portátiles: el poder de Tiger Lake
En portátiles, la línea actual de procesadores Intel Core i3 hace uso de su arquitectura Tiger Lake. Fabricada bajo un proceso de 10nm mejorado, consiste en la 11ª generación de CPU de Intel para estos dispositivos.
A destacar, el hecho de que dos de los modelos de i3 lanzados cuentan con solo 2 núcleos y 4 hilos. Los demás tienen 4 núcleos y 8 hilos al igual que el resto de CPU de esa generación. Por ello, la diferencia con las CPU superiores está básicamente en dos aspectos:
- Los gráficos integrados de los i3 hacen uso de 48 unidades de cómputo, frente a 80 de los i5 y 96 de los i7. Por ello, no son especialmente indicados para gaming.
- Las frecuencias de reloj de la CPU son inferiores, no vemos más de 4.1GHz en ningún caso con los i3, mientras que los i5 pueden llegar a 4.2GHz y los i7 a 4.8GHz.
CPU | Núcleos | Hilos | Unidades de ejecución GPU | Frec. Gráficos | TDP | Frec. Base | Frec. Turbo (1 núcleo) | Frec. Turbo (Todos los núcleos) |
i3-1125G4 | 4 | 8 | 48 | 1.25GHz | 12-28 | 2.0GHz | 3.7GHz | 3.3GHz |
i3-1120G4 | 4 | 8 | 48 | 1.25GHz | 7-15 | 1.1GHz | 3.5GHz | 3.0GHz |
i3-1115G4 | 2 | 4 | 48 | 1.1GHz | 12-28 | 3.0GHz | 4.1GHz | 4.1GHz |
i3-1110G4 | 2 | 4 | 48 | 1.1GHz | 7-15 | 1.8GHz | 3.9GHz | 3.9GHz |
El futuro de los i3 de escritorio
El futuro de la serie de procesadores i3 está marcado por la llegada en 2021 de la arquitectura Rocket Lake-S. Esta hace uso de unos núcleos muy peculiares en su interior. Básicamente, Intel ha modificado el diseño de sus núcleos de la 10ª generación de portátiles, preparados para fabricarse a 10nm, y los ha «portado» a su proceso de fabricación de 14nm.
Los 14nm son un proceso más viejo e ineficiente en el que Intel lleva años estancado para sus CPU de escritorio. Pero esa antigüedad le da una capacidad de llegar a frecuencias muy altas, pues ha estado refinándose continuamente desde entonces. Por ende, podemos esperarnos unas CPU Intel Core i3 muy poderosas, especialmente ante la dura competencia de AMD, a la que Intel tendrá que dar respuesta.
Con esto finaliza nuestro artículo especial sobre los procesadores Intel Core i3, recuerda que puedes dejar un comentario si tienes alguna sugerencia. También puedes compartirlo en las redes sociales para que pueda ayudar a más usuarios que lo necesitan.