Intel Core i7 【 TODA LA INFORMACIÓN 】

Os explicamos todas sus características y todo lo que necesitas saber sobre los Core i7 actuales. Seguimos hablando de procesadores actuales para PC, en este artículo nos centraremos en los Core i7, los procesadores más populares de Intel que nos han acompañado desde hace más de diez años.

Te contamos todo sobre sus últimas generaciones (las más importantes) y sus características básicas.

Qué es Intel Core i7 y cuáles son sus características

Procesadores Intel Core i7

Intel Core i7 es una marca de Intel que se aplica a varias familias de procesadores de escritorio y portátiles basados en el conjunto de instrucciones x86-64, que utilizan las microarquitecturas Nehalem, Westmere, Sandy Bridge, Ivy Bridge, Haswell, Broadwell, Skylake, Kaby Lake y Coffee Lake. La marca Core i7 se dirige al negocio y a los mercados de consumo de gama alta para computadoras de escritorio y portátiles, y se distingue de Core i3 (consumidor básico), Core i5 (consumidor principal) y Xeon (servidor y estación de trabajo).

Intel presentó el nombre Core i7 con el procesador Bloomfield de cuatro núcleos basado en la arquitectura Nehalem a finales de 2008. En 2009 se agregaron nuevos modelos Core i7 basados ​​en el procesador de cuatro núcleos de escritorio Lynnfield, una ligera evolución de Nehalem, y el procesador móvil de cuatro núcleos Clarksfield, también basado en Nehalem, y modelos basados ​​en el procesador móvil de doble núcleo Arrandale en enero de 2010. El primer procesador de seis núcleos en la línea Core i7 es Gulftown, también basado en la arquitectura Nehalem, y que se lanzó el 16 de marzo de 2010.

En cada una de las generaciones de microarquitectura de la marca, Core i7 tiene miembros de la familia que utilizan dos arquitecturas distintas a nivel de sistema, y ​​por lo tanto dos zócalos distintos (por ejemplo, LGA 1156 y LGA 1366 con Nehalem). En cada generación, los procesadores Core i7 de mayor rendimiento utilizan el mismo socket, y una arquitectura interna basada en la tecnología de los procesadores Xeon de gama media de esa generación, mientras que los procesadores Core i7 de bajo rendimiento utilizan el mismo socket y arquitectura interna que el Core i5.

Core i7 es un sucesor de la marca Intel Core 2. Los representantes de Intel declararon que tenían la intención de utilizar el término Core i7 para ayudar a los consumidores a decidir qué procesador comprar.

Intel Turbo Boost

Intel Turbo Boost es el nombre comercial de Intel para una característica que aumenta automáticamente la frecuencia operativa de algunos de sus procesadores y, por lo tanto, su rendimiento cuando se ejecutan tareas exigentes. Los procesadores habilitados para Turbo-Boost son las series Core i5, Core i7 y Core i9 fabricadas desde 2008, más particularmente, aquellas basadas en Nehalem, Sandy Bridge y microarquitecturas posteriores. La frecuencia se acelera cuando el sistema operativo solicita el estado de mayor rendimiento del procesador. Los estados de rendimiento del procesador se definen mediante la especificación de la Interfaz de configuración avanzada y energía (ACPI), un estándar abierto compatible con todos los principales sistemas operativos; no se requieren programas o controladores adicionales para respaldar la tecnología. El concepto de diseño detrás de Turbo Boost se conoce comúnmente como «overclocking dinámico».

Procesadores Intel Core i7

Un informe técnico de Intel en noviembre de 2008 describe la tecnología «Turbo Boost» como una nueva característica incorporada en los procesadores basados ​​en Nehalem lanzados en el mismo mes. Una característica similar llamada Intel Dynamic Acceleration (IDA) estaba disponible en muchas plataformas Centrino basadas en Core 2. Esta característica no recibió el tratamiento de marketing otorgado a Turbo Boost. Intel Dynamic Acceleration cambió dinámicamente la frecuencia del núcleo en función del número de núcleos activos. Cuando el sistema operativo instruyó a uno de los núcleos activos para que ingrese el estado de suspensión C3 utilizando la Configuración avanzada y la Interfaz de alimentación (ACPI), los otros núcleos activos se aceleraron dinámicamente a una frecuencia más alta.

Cuando la carga de trabajo en el procesador exige un rendimiento más rápido, el reloj del procesador intentará aumentar la frecuencia de funcionamiento en incrementos regulares según sea necesario para satisfacer la demanda. El aumento de la frecuencia del reloj está limitado por la potencia del procesador, la corriente, los límites térmicos, el número de núcleos actualmente en uso y la frecuencia máxima de los núcleos activos. Los aumentos de frecuencia ocurren en incrementos de 133 MHz para los procesadores Nehalem y de 100 MHz para los procesadores Sandy Bridge, Ivy Bridge, Haswell y Skylake y posteriores. Cuando se exceden los límites eléctricos o térmicos, la frecuencia de operación disminuye automáticamente en decrementos de 133 o 100 MHz hasta que el procesador vuelva a funcionar dentro de los límites de diseño. Turbo Boost 2.0 se introdujo en 2011 con la microarquitectura Sandy Bridge, mientras que Intel Turbo Boost Max 3.0 se introdujo en 2016 con la microarquitectura Broadwell-E.

Una de las cosas interesantes que surgieron últimamente fue el hecho de que Intel hizo un cambio muy claro en la política cuando se trata de divulgación de prensa. Cuando se hizo la pregunta sobre los valores turbo por núcleo para cada una de las CPU, Intel hizo una declaración clara primero, y luego una secundaria cuando se le preguntó más tarde:

«Solo estamos incluyendo frecuencias de procesador para Turbo base y de un solo núcleo en nuestros materiales en el futuro; el razonamiento es que las turbo frecuencias son oportunistas dada su dependencia de la configuración del sistema y las cargas de trabajo».

Este cambio en la política es algo preocupante y completamente innecesario. La información en sí misma podría obtenerse fácilmente teniendo realmente los procesadores y probando los estados P requeridos, suponiendo que el fabricante de la placa madre no haga trucos, por lo que esto implica que Intel retendrá información por razones arbitrarias.

No obstante, se pueden obtener los ratios turbo por núcleo para cada uno de los nuevos procesadores para una placa base. Teniendo en cuenta la declaración de Intel anterior, parece sugerir que cada placa base podría tener diferentes valores para estos, sin directrices de Intel.

En su mayor parte, no hay nada fuera de lo común aquí. Intel usa la frecuencia base como una base garantizada en circunstancias ambientales anormales y código pesado (AVX2), aunque en la mayoría de los casos, incluso la relación de turbo todo núcleo será más alta que la frecuencia base.

Lectura recomendada de nuestra comparativa sobre AMD Ryzen 7 vs Intel Core i7.

Qué es hyper-threading de Intel

La tecnología hyper-threading es la implementación multiproceso simultánea (SMT) de Intel, esta es utilizada para mejorar la paralelización de los cálculos, es decir, poder realizar múltiples tareas a la vez, en microprocesadores x86. Apareció por primera vez en febrero de 2002 en los procesadores de servidor Xeon y en noviembre de 2002 en las CPU de escritorio Pentium 4. Más tarde, Intel incluyó esta tecnología en las CPU de la serie Itanium, Atom y Core ‘i’, entre otras.

Procesadores Intel Core i7

Para cada núcleo de procesador físicamente presente, el sistema operativo se dirige a dos núcleos virtuales (lógicos) y comparte la carga de trabajo entre ellos cuando es posible. La función principal de hyper-threading es aumentar el número de instrucciones independientes en la tubería; aprovecha la arquitectura superescalar, en la que múltiples instrucciones operan en datos separados en paralelo. Con HTT, un núcleo físico aparece como dos procesadores del sistema operativo, lo que permite la programación simultánea de dos procesos por núcleo. Además, dos o más procesos pueden usar los mismos recursos: si los recursos para un proceso no están disponibles, entonces otro proceso puede continuar si sus recursos están disponibles.

Además de requerir soporte simultáneo de subprocesamiento múltiple (SMT) en el sistema operativo, el hyper-threading se puede utilizar de forma adecuada solo con un sistema operativo específicamente optimizado para él. Además, Intel recomienda que hyper-threading se desactive cuando se usen sistemas operativos que desconocen esta característica de hardware.

Gráficos Intel UHD

Los nuevos núcleos gráficos Intel UHD integrados en los procesadores Coffee Lake soportan HDCP2.2 en DisplayPort y HDMI, aunque aún se necesita un LSPCon externo para HDMI 2.0. Las salidas de video para Coffee Lake son similares a las de Kaby Lake, con tres tubos de visualización compatibles para que los fabricantes de placas base los configuren según sea necesario.

Procesadores Intel Core i7

La mayoría de los procesadores Core i7 Coffee Lake tendrán Intel UHD Graphics 630 con 24 Unidades de Ejecución. Este núcleo gráfico es básicamente idéntico al HD Graphics 630 de la generación anterior, excepto que ahora el nombre es UHD, lo que suponemos que es para fines de marketing ahora que el contenido UHD y las pantallas son más ubicuas cuando la nomenclatura comenzó por primera vez. El gran cambio importante es la adición del soporte de HDCP2.2.

Intel dice que hay mejoras de rendimiento con el nuevo núcleo de gráficos, principalmente a partir de una pila de controladores actualizada, pero también un aumento de frecuencias frente a la generación anterior. Core i7-8559U es el único modelo que se diferencia al integrar el núcleo gráfico Intel Iris Plus Graphics 655, que es mucho más potente gracias a que contiene 48 Unidades de Ejecución. Intel Iris Plus Graphics 655 también contiene una pequeña caché eDRAM de 128 MB, lo que reduce la necesidad del núcleo gráfico de acceder a la memoria RAM del sistema, la cual es mucho más lenta que esta eDRAM.

Procesadores Intel Core i7 actuales

Han pasado diez años desde que Intel introdujo los procesadores Core i7 de cuatro núcleos en su gama de productos principales. Se esperaba que las piezas de seis núcleos llegarían al segmento unos años después, sin embargo, debido a las mejoras del proceso, las ganancias de la microarquitectura, el coste y la falta de competencia, el procesador principal del segmento de consumo ha seguido siendo un modelo de cuatro núcleos durante diez años.

En la actualidad, disponemos de los procesadores Intel Core de octava generación, también conocidos como Coffee, con los modelos Core i5 y Core i7 que por fin han dado el salto a una configuración de seis núcleos físicos después de diez años. Hay una serie de elementos interesantes que entusiasmarán en este lanzamiento, y una serie de factores que plantean aún más preguntas, a las cuales nos referiremos. En esta generación, el Core i7-8700K llegó como el miembro más potente con una imponente configuración de seis núcleos y doce hilos de procesamiento.

Todos los nuevos procesadores Coffee Lake de escritorio son procesadores con zócalos para su uso en placas base apropiadas con chipsets de la serie 300, lo que incluye el Z370, el H370, el B360, el H310 y el futuro Z390. Técnicamente, estos procesadores utilizan el zócalo LGA1151, que también es utilizado por los procesadores de sexta generación y séptima generación con los conjuntos de chips 100 y 200. Sin embargo, debido a las diferencias en el diseño de los pines de estos dos conjuntos de procesadores, La octava generación solo funciona en placas base de la serie 300, ya que no existe un nivel de compatibilidad cruzada.

Procesadores Intel Core i7

En generaciones anteriores, ‘Core i7’ significaba que estábamos hablando de procesadores de cuatro núcleos con hyperthreading, pero para esta generación se mueve a una configuración de seis núcleos con hyperthreading. El Core i7-8700K arranca a una frecuencia base de 3.7 GHz y está diseñado para alcanzar un turbo de 4.7 GHz en cargas de trabajo de un solo hilo, con una potencia de diseño térmico (TDP) de 95W.

La designación K significa que este procesador está desbloqueado y puede ser overclockeado ajustando el multiplicador de frecuencia, sujeto al enfriamiento apropiado, voltaje aplicado y la calidad del chip. Intel solo garantiza 4.7 GHz, por lo que pasar de ahí es toda una loteria. El Core i7-8700 es la variante que no es K, con relojes más bajos con una velocidad base de 3.2 GHz, un turbo de 4.6 GHz, y un TDP más bajo de 65W. Ambos procesadores usan 256 KB de caché L2 por núcleo y 2 MB de caché L3 por núcleo.

Cuando se compara con la generación anterior, el Core i7-8700K llegó un precio más alto, pero por ese precio ofrece más núcleos y una mayor frecuencia de funcionamiento. El Core i7-8700K es un buen ejemplo de cómo funciona el agregado de núcleos, pues para mantener el mismo consumo de energía, la frecuencia base general debe reducirse para que coincida con la presencia de núcleos adicionales. Sin embargo, para mantener la capacidad de respuesta más alta que la generación anterior, el rendimiento del único subproceso se suele ajustar a un multiplicador superior.

Por debajo de los Core i7 tenemos los procesadores Core i5, que mantienen la misma configuración de núcleos, pero sin hyperthreading, por lo que solo ofrecen seis hilos de procesamiento. Los Core i5 operan a velocidades de reloj más bajas en comparación con el Core i7, especialmente con el Core i5-8400 teniendo una frecuencia base de tan solo 2.8 GHz. Al comparar los tamaños de caché con el Core i7, Los Core i5 tienen la misma configuración de L2 a 256 KB por núcleo, pero tienen una L3 reducida a 1,5 MB por núcleo como parte de la segmentación del producto.

Es interesante observar que en las últimas generaciones, Intel tenía procesadores con cuatro núcleos con hyperthreading, dando lugar a una configuración de cuatro núcleos y ocho hilos de procesamiento. Con el cambio a 6 núcleos y 12 hilos en el Core i7 de gama alta y 6 núcleos y 6 hilos en el Core i5 de gama media, Intel omite por completo las configuraciones de 4 núcleos y 8 hilos, y se mueve directamente a 4 núcleos y 4 hilos en el Core i3. Esto es probable porque un procesador de 4 núcleos y 8 hilos podría adelantar a uno de 6 núcleos y 6 hilos en algunas pruebas de rendimiento.

La siguiente tabla resume las características de los actuales procesadores Intel Core i7 Coffee Lake para escritorio:

Intel Core i7 Coffee Lake para escritorio
Core i7-8086K i7-8700K i7-8700
Núcleos 6C / 12T
Frecuencia base 4 3.7 GHz 3.2 GHz
Turbo Boost 5 4.7 GHz 4.6 GHz
L3 Cache 12 MB
Soporte memoria DDR4-2666
Gráficos integrados Intel UHD Graphics 630
Frecuencia base de los gráficos 350 MHz
Frecuencia turbo de los gráficos 1.20 GHz
PCIe Lanes (CPU) 16
PCIe Lanes (Z370) < 24
TDP 95 W 65 W

La siguiente tabla resume las características de los actuales procesadores Intel Core i7 Coffee Lake para portátiles:

Intel Core i7 Coffee Lake para portátiles

Core i7-8850H i7-8750H i7-8559U
Núcleos 6C / 12T 4/8
Frecuencia base 2,6 2,2 GHz 2,7 GHz
Turbo Boost 4,3 4.2 GHz 4.5 GHz
L3 Cache 12 MB 8 MB
Soporte memoria DDR4-2666 DDR4-2400
Gráficos integrados Intel UHD Graphics 630 Intel Iris Plus Graphics 655
Frecuencia base de los gráficos 350 MHz 300 MHz
Frecuencia turbo de los gráficos 1,15 GHz 1,2 GHz
TDP 35 W 28W

Coffee Lake Refresh: un adiós al HyperThreading

A finales de 2018 llegaron los procesadores Intel Core de 9ª generación, basados en la arquitectura Coffee Lake Refresh. Vamos, básicamente mantuvieron la misma que la generación anterior pero con ciertas actualizaciones y optimizaciones, entre ellas mitigaciones de errores por hardware bastante importantes.

Pero lo que aquí nos ocupa es la mayor novedad de los Intel Core i7 de 9ª generación, que es la reasignación de su número de núcleos, un cambio de la envergadura del paso de los 4 núcleos y 8 hilos a los 6 núcleos y 12 hilos de la anterior generación.

Concretamente, las nuevas CPUs i7 pasaron a ser de 8 núcleos, pero ojo, sin HyperThreading. Es decir, 8 núcleos y 8 hilos.

Claro, algunos se echarán las manos a la cabeza, teniendo en cuenta que los anteriores i7 llevaban 12 hilos, y tiene sentido la preocupación. Sin embargo, tened en cuenta que un núcleo físico implica muchísimo más que uno lógico, en cuanto a rendimiento. Se suele decir que el HyperThreading da un 30% más de rendimiento, y aquí tenemos un 30% (bueno, un 33%) más de núcleos físicos. Son matemáticas un poco absurdas, pero ilustran la idea.

Ante esto, cabe preguntarse qué mejora de rendimiento trae el i9-9700K frente a su predecesor, el i7-8700K. Si nos centramos en la potencia bruta multinúcleo, donde vemos bien el impacto del cambio de núcleos, tenemos 1507 puntos en Cinebench frente a 1430 del 8700K. Son resultados muy similares, más aún teniendo en cuenta que el 9700K se beneficia de un aumento de frecuencias.

Por ello, se puede decir que esta generación no fue para nada interesante en los i7, los grandes cambios vinieron con los Intel Core i9, os recomendamos leer nuestra guía al respecto, y también con la siguiente generación de i7, así que sigue leyendo este artículo también.

Intel Comet Lake, un paso más allá

A principios de 2020 se lanzó la primera gran actualización sobre Coffee Lake, una arquitectura denominada Comet Lake que, si bien mantiene el proceso de fabricación de 14nm (Intel seguía siendo incapaz de producir CPU grandes a 10nm). En realidad, sigue siendo ampliamente similar a la Skylake de 2015, que es el gran talón de Aquiles de las arquitecturas de Intel.

En todo caso, Intel ha podido refinar aún más su proceso de fabricación en esta ocasión, y ha reorganizado de una forma bastante considerable su gama de CPUs. Lo que realmente nos interesa es ver cómo ha avanzado la línea de procesadores i7 en la 10ª generación, ¿no? Pues vamos a verlo.

Línea de procesadores Intel Core i7 de 10ª generación

La décima generación de procesadores Intel Core i7 le devuelve el HyperThreading a estas CPUs. Es decir, que el paso inicial de los 6 núcleos / 12 hilos a los 8/8 va ahora a los 8/16. Esto pone a Intel por fin en la misma línea que los AMD Ryzen 7, sus competidores directos, en cuanto a número de núcleos. No por casualidad se produce esta equiparación justo cuando AMD le empezaba a pisar los talones en cuanto a rendimiento, con Ryzen 3000.

Esto se acompañó de seguir ahondando en el aumento de frecuencias, superando la barrera de los 5GHz de turbo para los i7, por primera vez podemos ver estos números sin hacer overclocking. Concretamente, la CPU flagship de la gama i7 (el 10700K) puede llegar a los 5.1GHz.

Si combinamos las altas frecuencias con la cantidad de núcleos, vemos cómo los i7 se convirtieron rápidamente en los auténticos reyes para el gaming, aunque ahora se vean ligeramente eclipsados por los AMD Ryzen 5000. Eso sí, pensando en la relación calidad-precio los Intel Core i5 son más interesantes para gaming, pero tampoco debemos olvidarnos de cómo la potencia de estos i7 los habilitan para muchos más usos.

Os dejamos ahora con la gama actual de procesadores Intel Core i7 de 10ª generación para escritorio:

Intel Core i7 Comet Lake para escritorio
i7-10700T i7-10700F i7-10700 i7-10700KF i7-10700K
Núcleos / Hilos 8 / 16
Frecuencia base 2.0GHz 2.9GHz 3.8GHz
Turbo máximo (1 núcleo) 4.5GHz 4.8GHz 5.1GHz
Turbo (todos los núcleos a la vez) 3.7GHz 4.6GHz 4.7GHz
Smart Cache 16 MiB
Soporte memoria DDR4-2933
Gráficos integrados UHD 630 No tiene UHD 630 No tiene UHD 630
Frecuencia máx. de los gráficos 1.20GHz 1.20GHz 1.20GHz
Desbloqueado para OC No
TDP 35W 65W

125W

Como ya os explicamos, las terminaciones T son para modelos de muy bajo consumo (no nos interesan a los consumidores), las F son para tener la misma CPU pero sin gráficos integrados a cambio de pagar menos, y las K significan que está desbloqueado para OC de CPU.

10ª y 11ª generación de Intel Core i7 para portátiles

No nos olvidamos de lo que Intel nos puede ofrecer en portátiles. En su lineup, hay básicamente tres opciones:

  • 10ª generación de CPUs terminadas en H o U, basadas en Comet Lake y por supuesto fabricadas a 14nm.
  • 10ª generación de CPUs terminadas en G1 / G4 / G7, basadas en Ice Lake y por casi primera vez fabricadas a 10nm.
  • Y finalmente la 11ª generación basada en Tiger Lake con un proceso de 10nm+.

Pues bien, dentro de esta línea, nos interesa la primera por su rendimiento y la tercera por ser la sucesora de la segunda.

Modelo Núcleos (Hilos) Frecuencia base Frecuencia turbo máx. GPU integrada Frecuencia máxima GPU integrada Smart Cache TDP Soporte memorias
Core i7 i7-10875H 8 (16) 2.3 GHz 5.1 GHz UHD 630 1.20 GHz 16 MiB 35-45W DDR4-2933
i7-10870H 2.2 GHz 5.0 GHz
i7-10850H 6 (12) 2.7 GHz 5.1 GHz 1.15 GHz 12 MiB
i7-10750H 2.6 GHz 5.0 GHz

Empecemos con Comet Lake para portátiles, específicamente su serie de CPU Core i7 terminadas en H. Estos son procesadores de 6 núcleos y 12 hilos o de 8 núcleos y 16 hilos según el modelo, es decir, procesadores donde se pone toda la carne en el asador para dar el mayor rendimiento posible en portátiles. Esto se combina con frecuencias turbo de hasta 5.1GHz, que evidentemente estarán limitadas por las necesidades energéticas de los portátiles.

En todo caso, como veis podemos obtener rendimientos punteros con estas CPUs, si se usan en portátiles con tarjetas gráficas dedicadas potentes que, evidentemente, van a ser aparatosos.

Luego tenemos la otra cara de la moneda: los procesadores Tiger Lake de 11ª generación hacen uso de un nodo de 10nm de Intel, lo que aumenta por un gran margen su eficiencia energética. Son CPUs destinadas especialmente a Ultrabooks, es decir, PC finos y con buena autonomía donde el rendimiento es importante pero no es lo primero.

CPU Núcleos Hilos Unidades de ejecución GPU Frec. Gráficos TDP Frec. Base Frec. Turbo (1 núcleo) Frec. Turbo (Todos los núcleos)
i7-1185G7 4 8 96 1.35GHz 12-28 3.0GHz 4.8GHz 4.3GHz
i7-1165G7 4 8 96 1.3GHz 12-28 2.8GHz 4.7GHz 4.1GHz
i7-1160G7 4 8 96 1.1GHz 7-15 1.2GHz 4.4GHz 3.6GHz

Los procesadores i7 basados en Tiger Lake cuentan con 4 núcleos y 8 hilos de CPU, y unos gráficos integrados Intel Iris Xe con 96 unidades de ejecución, que consiguen rendimientos superiores a las integradas Vega de AMD. Destaca especialmente el i7-1185G7 con sus 4.8GHz de frecuencia turbo.

El futuro de los procesadores Intel Core i7 estará marcado por el lanzamiento de Rocket Lake S en 2021, y sobre todo por la llegada de Alder Lake entre 2021 y 2022, que traerá memorias DDR5, 10nm en escritorio por primera vez, e importantes novedades técnicas.

Con esto finaliza nuestro artículo especial sobre procesadores Intel Core i7: toda la información. Recuerda que puedes dejar un comentario si tienes algo que añadir.

Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en [email protected]
Botón volver arriba