Mejores fuentes de alimentación del mercado para PC
Las fuentes de alimentación es el componente más importante de nuestro ordenador. ¿Por qué es tan importante? Sencillamente porque es la que se encarga de dar energía a todos nuestros componentes. Una mala fuente de alimentación puede degradar, quemar o no aguantar un pico de tensión que romperá a uno o varios componentes de nuestro ordenador.
Por eso cuando vemos a muchos youtubers usar fuentes de alimentación de 30 euros para montar equipos con tarjetas gráficas con un alto TDP nos echamos las manos a la cabeza. Si estás buscando una buena fuente de alimentación, hemos elaborado esta guía y si tienes dudas te asesoramos.
Qué es una fuente de alimentación o PSU y para qué sirve
La fuente de alimentación puede definirse básicamente como un componente encargado de transformar y rectificar la corriente alterna de 115/230V del hogar a varias salidas de corriente continua en bajos voltajes. Dichas salidas son las que alimentan las necesidades de energía eléctrica de los componentes del equipo. Por ello, la fuente es uno de los componentes más importantes a considerar, al ser el auténtico «corazón» del equipo que «bombea sangre» a todas las piezas.
Es indispensable elegir una fuente de alimentación que cumpla con varios factores: debe tener potencia suficiente para suplir las necesidades de nuestros componentes, de un formato que quepa en nuestra caja, que sea de buena calidad, que cuente con los conectores necesarios, entre otras cosas. A lo largo de esta guía te iremos aclarando cada uno de estos conceptos de forma breve, y te daremos una lista de modelos recomendados para que tomes la mejor decisión.
Cómo elegir la fuente correcta
¿Cuánto dinero gastar?
Ya que estamos en una guía de compra, la primera pregunta que hay que resolver es cuánto dinero es necesario gastar en la fuente de alimentación para poder obtener un modelo de calidad acorde a nuestro equipo. Lo cierto es que siempre hay que invertir una cantidad adecuada en un componente tan importante, y estamos hablando en todos los casos de por lo menos 40 euros. Se podría establecer la siguiente «escala» de recomendación según el equipo:
- Recomendamos invertir 40-60 euros en equipos básicos con gráficas modestas o APU donde el presupuesto sea muy ajustado, o para revivir algún equipo viejo.
- Para PCs de gama media, esto es, con CPUs como un AMD Ryzen 5 o un Intel Core i5 y gráficas del estilo de la GTX 1060 o la RX 580, recomendamos gastar entre 55 y 70 euros.
- Para equipos donde se busquen fuentes de gran calidad, preparadas para durar, silenciosas y que soporten gráficas más potentes, recomendamos superar los 80 euros, o en el caso de desear todas las prestaciones posibles, 100 a 120 euros.
- Finalmente, en equipos de gama alta, fuentes de gama alta, si bien lo cierto es que no tiene mucho sentido pasar de 150 a 160 euros salvo que el presupuesto total sea realmente elevado, es decir, un equipo tope de gama de (por ejemplo) más de 2500 euros.
Estas recomendaciones son muy orientativas, puesto que cada equipo es un mundo y las prioridades dependen del usuario. En todo caso creemos que son aplicables a la mayoría de usuarios. También son bastante conservadoras, ya que invertir más nunca está mal. A lo largo de la guía estamos seguros de que aprenderéis a elegir la más adecuada según vuestros componentes.
Potencia necesaria
La elección de la potencia adecuada de nuestra fuente de alimentación es uno de los factores claves a la hora de realizar la compra. Existen una gran cantidad de mitos a su alrededor, algunos de los cuales vamos a desgranar aquí, además de dar nuestra recomendación de potencia a los equipos.
El mito del 50%
Existe un mito muy extendido que dice que, para maximizar la eficiencia y minimizar el consumo, debemos elegir la potencia de tal forma que la fuente quede al 50% de carga en usos de alto consumo. Es decir, que si nuestro equipo necesita 400W en juegos o pruebas de estrés, deberíamos comprar una fuente de 800W.
Lo cierto es que esta es una simplificación extrema que en pocos o ningún caso se cumple. Se basa en la premisa errónea de que el pico de eficiencia de una fuente está siempre al 50% de carga, cosa que no es así, si bien se suele encontrar cerca (en el 30 y el 60%).
Otro error de esta idea es que no se tiene en cuenta el uso del ordenador en reposo. En algunos casos, se pagará menos electricidad con una fuente de menor potencia que sea más eficiente en reposo, porque por debajo del 20% de carga la eficiencia se desploma en la mayoría de fuentes, algo que no ocurre a partir de ese «pico del 50%» en el que las diferencias de eficiencia no son tan sustanciales. A los gráficos nos remitimos.
En conclusión, optimizar los costes de energía de un PC es un proceso complejo que de ninguna manera se limita a una simple multiplicación por dos y que, además, en la mayoría de los casos supone unas diferencias en coste irrelevantes, salvo que hablemos de decenas de servidores funcionando 24/7, algo que se aleja de los propósitos de esta guía.
Lo principal es la calidad
La primera idea clave que queremos que tengáis en cuenta es que, a la hora de elegir una fuente de alimentación, la calidad es más importante que la potencia. Es decir, si estamos frente a una fuente de una potencia suficiente para nuestro PC y buena calidad, no conviene elegir un modelo de más potencia si su calidad es inferior.
Generalmente, cuando estamos hablando de rangos inferiores a los 80 euros, deberíamos tener muy en cuenta esta idea. Por ejemplo, el salto de calidad de una Corsair VS650 a una CX550 (o incluso CX450) es bastante grande, y lo más probable es que esos 100W adicionales no sirvan para nada. Si, en cambio, estamos hablando de una gama alta, comprar potencia de más simplemente supondrá gastar más dinero, y será poco probable que por el precio del modelo de mayor potencia haya otra fuente de calidad bastante mayor con una potencia inferior.
Cuantas más fuentes de información, mejor será la elección
La última clave que os queremos dejar en cuanto a la potencia es que no deberíais fiaros de una sola fuente de información a la hora de escogerla (ni siquiera de la tabla que hemos hecho con recomendaciones, aunque para hacerla nos hemos informado mucho).
Esto significa no recomendamos que basarse únicamente en, por ejemplo, la recomendación del fabricante de una tarjeta gráfica (que normalmente suele estar hiper-exagerada, pues los fabricantes saben que mucha gente compra fuentes de baja calidad), o la recomendación de una calculadora de potencia, o la información de consumo de un solo sitio web.
Nosotros recomendamos, en definitiva, combinar varias fuentes de información, como son las siguientes:
-
- Reviews de tarjetas gráficas, como las de nuestra web, en las que se muestran los consumos del equipo completo, normalmente en carga de la tarjeta gráfica, así que podríamos añadir unos 100 vatios (lo cual es un generoso margen) para tener en cuenta el consumo de la CPU a máxima carga.
- Calculadoras de consumo, que son menos fiables que los datos reales pero sirven de orientación. Nos gusta especialmente la de Be Quiet!, más que la conocida Outervision (que usan Cooler Master o Seasonic).
- Datos de consumo de las tarjetas gráficas exclusivamente, como pueden ser los de Cybenetics Powenetics. Esta fuente permite conocer muy bien los picos de consumo de las GPU.
Recomendación de potencia según GPU (para configuraciones con 1 gráfica dedicada)
Dicho todo esto, os dejamos con unas tablas con la potencia que recomendamos según la tarjeta gráfica que vayamos a instalar. Estas recomendaciones se aplicarían en equipos con CPUs hasta el Intel Core i9 9900K (o su sucesor) o el AMD Ryzen 9 3900X (o su sucesor). En el caso de que vayamos a usar procesadores con un TDP muy alto como el Threadripper 2950WX o el i9 7920X, podríamos elevar la recomendación unos 50 o 100W en cada caso.
En las tablas mostramos la potencia recomendada para la fuente y en ningún caso una estimación del consumo del equipo. Además:
- Son recomendaciones que solo se aplican para fuentes de calidad. En ningún caso para modelos de potencia falsa que tanto pululan por el mercado.
- Son recomendaciones totalmente orientativas y sujetas a errores. En caso de duda os invitamos a preguntar en los comentarios con vuestro equipo completo y la fuente en cuestión.
- Son una recomendación para configuraciones con 1 sola tarjeta gráfica, en ningún caso con varias.
Recomendamos, además, que la potencia escogida sea de «Holgado» u «Overclock».
Recomendaciones de potencia: GPU NVIDIA
Rec. mínima | Rec. holgado | Rec. overclock | |
---|---|---|---|
Serie RTX 2000 | |||
TITAN RTX | 550W-650W | 650W | 650W-750W |
RTX 2080 Ti | 550W-650W | 650W | 650W-750W |
RTX 2080 SUPER | 550W-650W | 650W | 650W-750W |
RTX 2080 | 550W | 550W | 650W |
RTX 2070 SUPER | 550W | 550W | 650W |
RTX 2070 | 450W | 450W | 550W |
RTX 2060 SUPER | 450-500W | 450-550W | 550W |
RTX 2060 | 400W | 450W | 500W |
Serie GTX 1600 | |||
GTX 1660 Ti | 350W | 400W | 400W |
GTX 1660 | 350W | 400W | 400W |
GTX 1650 | 300W | 350W | 400W |
Serie GTX 1000 | |||
GTX 1080 Ti | 550W | 650W | 650W |
GTX 1080 | 450-500W | 550W | 550W |
GTX 1070 Ti | 400W | 450W | 500W |
GTX 1070 | 400W | 450W | 450W |
GTX 1060 | 350W | 400W | 400W |
GTX 1050 Ti | 300W | 350W | 400W |
GTX 1050 | 300W | 350W | 400W |
GT 1030 | 250W | 350W | – |
Recomendaciones de potencia: GPU AMD
Rec. mínima | Rec. holgado | Rec. overclock | |
---|---|---|---|
SERIE RX 5000 (NAVI) | |||
RX 5700 XT | 550W | 550W | 650W |
RX 5700 | 500W | 550W | 550W |
SERIE VEGA | |||
Radeon VII | 650W | 650W | 750W |
RX Vega 64 | 550W-650W* | 650W* | 750W* |
RX Vega 56 | 550W-650W* | 650W* | 750W* |
SERIE RX 500 | |||
RX 590 | 500W | 550W | 650W |
RX 580 | 450W | 500W | 550W |
RX 570 | 400W | 450W | 550W |
RX 560 | 300W | 400W | 450W |
RX 550 | 250W | 350W | – |
SERIE RX 400 | |||
RX 480 | 400W | 450W | 500W |
RX 470 | 400W | 450W | 500W |
RX 460 | 300W | 300W | 400W |
¿Y qué hay de la última generación?
Para la última generación de gráficas de AMD y NVIDIA, los consumos han subido de forma notable en algunos casos. Las nuevas RTX 3080 y RTX 3090 tienen una recomendación realista de 750W u 850W, aunque con una buena fuente de 650W también podrá ser suficiente. Lo que nosotros os aconsejamos es que recurráis a la lista de fuentes de gama alta y escojáis un buen modelo de 750W para esos casos.
Respecto a las RTX 3070, 3060 Ti y 3060, los requisitos son mucho más básicos y podríamos alimentar estas dos últimas con 550W de calidad, y quizás para la 3070 lo mejor sean los 650W.
En el caso de AMD, las Radeon RX 6900 XT y RX 6800 XT tienen unas recomendaciones similares a las que damos para las RTX 3080 y 3090, ídem para la RTX 3070 y la RX 6800.
Ahora que ya tenemos las RTX 4000 entre nosotros, la cosa no mejora y sus requisitos de potencia siguen siendo exigentes en las gamas altas. Por eso, para esas GPU te recomendamos echar un vistazo a nuestra sección sobre fuentes ATX 3.0 que está hacia el final del artículo.
Si tienes dudas sobre la potencia necesaria para tu equipo, ¡pregúntanos en la caja de comentarios o en nuestro foro!
Eficiencia y certificación 80 Plus
La certificación 80 Plus es uno de los aspectos en los que más se suele fijar la gente. Se trata, básicamente, de un certificado con varios niveles (Standard o White, Bronze, Silver, Gold, Platinum, Titanium) que se otorga a una fuente en función de su nivel de eficiencia.
Explicación ultra simplificada del concepto de eficiencia en las fuentes de alimentación
Una fuente de alimentación realiza en su interior una serie de procesos de transformación y rectificación de la corriente alterna de alto voltaje que tenemos en nuestras casas a la corriente continua de bajos voltajes empleada por nuestros componentes.
Durante ese proceso, existen un número de pérdidas energéticas que provocan que, cuando el equipo demanda a la fuente una potencia concreta, esta necesita gastar de la red eléctrica aún más potencia para poder entregar la demandada al equipo.
La potencia que se entrega al equipo es la de SALIDA y la que se gasta de la red eléctrica es la de ENTRADA ( PENTRADA > PSALIDA), y la eficiencia se define como la relación entre estas dos: EFICIENCIA = PSALIDA / PSALIDA, y se expresa con un porcentaje. Por ejemplo, una fuente que para entregar 500W gasta 600W de la pared, 500 / 600 = 0.8 entonces la eficiencia es del 80% a esa carga concreta (la eficiencia depende de la carga, es decir, del consumo del equipo, lo podéis ver 2 imágenes más abajo).
Es importante mencionar que 80 Plus NO hace ninguna prueba de calidad o de rendimiento de la fuente, solo certifica la eficiencia, siendo simplemente un aspecto más a la hora de hablar de la calidad de una fuente y en ningún caso una prueba concluyente de que es una fuente recomendable. Existen fuentes 80 Plus Bronze mejor protegidas, más silenciosas y con mejores componentes que algunas 80 Plus Gold, por ejemplo.
De todas formas, por comodidad se suelen acotar los distintos rangos de precio o calidad según su certificado 80 Plus. Es común que se hable de «para ese equipo compra una fuente 80 Plus Gold» cuando en realidad quiere decir «para ese equipo compra una fuente gama media-alta o superior«. Nosotros preferimos evitar esta generalización y somos prudentes con el certificado 80 Plus.
Finalmente, cabe mencionar que una mejor eficiencia implica una menor generación de calor y una reducción en el consumo que termina repercutiendo en la factura eléctrica. Sin embargo creemos que, más allá de una fuente Gold, las diferencias en consumo no son significativas, salvo que estemos hablando de decenas de servidores funcionando 24/7.
Cybenetics
Para finalizar este apartado hablamos de Cybenetics, la alternativa a 80 Plus que toma un enfoque totalmente distinto a la hora de hacer sus pruebas y dar sus certificaciones. De ella destacamos los amplios informes que ofrecen sobre las fuentes testeadas, donde se puede comprobar su rendimiento eléctrico, cableado, aspectos como el fabricante o el ventilador que usan, y en muchos casos incluso una lista con todos sus componentes internos.
Nosotros os recomendamos priorizar sus certificados de eficiencia a los de 80 Plus. Podéis comprobar si la fuente está certificada en su web oficial.
Otra cuestión que destaca de esta compañía son sus certificaciones de sonoridad LAMBDA, que nos permiten conocer con facilidad el nivel de silencio de una fuente, y para quienes tengan mayor interés también ofrecen en sus informes datos detallados del nivel de ruido.
En nuestras reviews usamos y desglosamos siempre que podemos los datos de Cybenetics, por ejemplo en la de la Corsair AX850
¡Cuidado con las fuentes de baja calidad y especificaciones falsas!
A la hora de buscar una fuente de alimentación, y sobre todo en rangos de precio inferiores a los 100 euros, nos encontramos con un auténtico «campo de minas» en el que una buena parte de los modelos son, a pesar de que las opiniones de usuarios indiquen lo contrario, de baja calidad y especificaciones falsas. Recomendamos encarecidamente investigar y contrastar información de una gran diversidad de sitios antes de realizar la compra.
¿Qué ocurre si compro una fuente de mala calidad? Lo cierto es que no tiene por qué ocurrir nada. Mucha gente usa estas fuentes durante años sin problemas, pero muchos otros sufren las consecuencias. En el mejor de los casos, la fuente fallará pronto (y tras los 2 años, no hay reemplazo gratuito posible si no tiene más garantía), pero en el peor de ellos puede hacer que los componentes dejen de funcionar.
Con guías como esta, comprar una fuente de baja calidad es absurdo, ya que los modelos decentes suelen tener precios similares, a veces incluso inferiores. ¿Por qué iba alguien entonces a comprar una mala fuente? Pues simplemente es un problema de desinformación y de lo difícil que resulta probar que un fabricante está diciendo falsedades.
Muchos creen que, aunque estas fuentes tengan componentes de calidad, sus especificaciones son reales (potencias súper altas de 700 o 900W a 50 euros, certificados 80 Plus Silver falsos o «85 Plus» que no existen…), y por lo tanto opciones atractivas en cuanto a relación calidad-precio. Es algo que también
En resumen, cuando un fabricante ofrezca un montón por muy poco, como los ejemplos del párrafo anterior… ¡Dudad y buscad información en Internet!
Qué formato elegir, ¿es necesario el cableado modular en las fuentes de alimentación?
Formatos de fuentes de alimentación
El formato principal de la mayoría de fuentes de alimentación es el ATX, consistente de un chasis con un ancho y altura fijos de 150x86mm y una longitud que depende de la fuente, normalmente entre 140 y 200mm. La elección del formato depende de qué admite tu caja, siendo para casi cualquier semitorre una fuente ATX. La historia cambia cuando hablamos de torres de tamaño normal pero de equipos premontados, ya que muchos tienen sus propios formatos. En esos casos no suele quedar otra opción que cambiar de caja.
Si, en cambio, hablamos de cajas pequeñas o SFF «Small Form Factor» , la mayoría de ellas necesitan una fuente SFX, mientras que otras siguen admitiendo ATX o piden formatos como el TFX. Nuestra recomendación es que intentéis escoger siempre una fuente ATX (es absurdo montar una SFX en una caja normal), y si queréis un equipo de pequeño tamaño, es preferible el formato SFX al TFX puesto que hay mucha más variedad en el mercado.
Te recomendamos la lectura de nuestra guía sobre ATX 3.0 toda la información.
Modular, semi-modular o cableado fijo
Este es uno de los aspectos externos más importantes, y básicamente tiene que ver con la gestión del cableado. En una fuente ‘normal’, todo el cableado está soldado a su interior, por lo que aquellos cables que no necesites se quedarían en la caja estorbando, puesto que no se pueden retirar de la fuente.
Todo esto se soluciona con un sistema de cableado modular en las fuentes de alimentación. Básicamente, consiste en que en la parte trasera de la fuente no salen cables sino que encontramos unos conectores, en los que conectaremos solo los cables que necesitemos, dejando el resto guardados, por ejemplo, en la caja de la fuente. Como es evidente, todas las fuentes modulares traen el cableado consigo.
Entre ambos sistemas se encuentra el semi-modular, que con el objetivo de ahorrar costes mantiene como cables fijos aquellos que son imprescindibles en cualquier montaje (ATX y CPU, aunque algunas veces los PCIe -que a veces son prescindibles- están fijos también), mientras que aquel cableado “opcional” como el correspondiente a discos y periféricos es modular.
En general, las fuentes modulares son algo positivo, por la gestión del cableado mejorada que ofrecen. Sin embargo, casi siempre implica sacrificar calidad y pagar más, si estamos hablando de comprar con un presupuesto limitado (muy inferior a 100 euros). Nuestra recomendación es que se priorice la CALIDAD a la modularidad ya que, al fin y al cabo, el impacto de que sobren uno o dos cables no es tan grande como para elegir una fuente modular de nivel medio o bajo pudiendo optar por algo mejor en el mercado.
Número de cables y conectores en las fuentes de alimentación
Conocer el número de conectores que lleva una fuente es indispensable a la hora de elegirla, pues ha de tener suficientes para nuestro equipo y para nuestras expectativas de actualización. Para esto, debemos consultar nuestros propios requisitos (sobre todo los conectores PCIe de la tarjeta gráfica que vamos a montar) y las especificaciones de las fuentes en particular.
Para ayudar con este propósito, hemos hecho una tabla con el número aproximado de conectores que deberíais esperar en una fuente según su potencia.
450W | 550W | 650W | 750W | 850W | 1000W | 1200W | Más | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CPU | 1 | 1 | 2 (1) | 2 | ||||
PCIe | 2 | 4 (2) | 4 | 6 | 8 | 8 o más | ||
SATA | ≥3 | ≥5 | ≥5 | ≥8 | ≥10 | ≥12 | ||
Molex | Indiferente en la mayoría de PCs hoy en día | |||||||
Si creemos que un número de conectores menor es razonable en fuentes de bajo coste (menos de 80 euros) aparece entre paréntesis. |
Esta tabla no pretende reemplazar la consulta de las especificaciones de cada fuente, sino que sirve para consultar si una PSU tiene un número de conectores adecuado a su potencia. Esto es muy importante ya que en el mercado encontramos disparates como fuentes de 1000W con 2 conectores PCIe, y cuando esto ocurre (salvo excepciones contadas como las Corsair CX450 o algunas fuentes de In Win) es un signo que indica que se trata de una fuente de especificaciones falsas. (Todo esto en base a nuestra experiencia al respecto)
Cabe destacar que actualmente encontramos dos conectores para CPU en las placas Socket AM4 y LGA1151 de gama más alta. Queremos dejar claro que NO es necesario conectar los dos, ya sea 8+4 pines u 8+8. Con un conector de 8 pines sobra.
Ventilación activa, semipasiva o 100% pasiva
Existen fuentes de alimentación que cuentan con un modo de refrigeración semipasivo. ¿Qué significa esto? Pues que el ventilador se mantendrá apagado siempre y cuando no sea necesario que actúe, es decir, a cargas bajas o medias. Este es un sistema comúnmente presente en fuentes de gama media-alta y superiores, y por lo general el usuario puede activarlo o desactivarlo mediante un interruptor en la fuente (en otros casos no es así).
Las ventajas del sistema son que, sobre el papel, ofrece una sonoridad más reducida y aumenta la vida útil del ventilador. Sin embargo, existen dos inconvenientes importantes: por una parte, esto se hace a expensas del aumento de temperatura de los componentes en el interior de la fuente. Por otra, la mayoría de modos semi-pasivos no funcionan de una forma demasiado inteligente por lo que el ventilador puede entrar en bucles de encendido y apagado continuos que reducen su vida útil. Entonces:
- En fuentes de bajo coste es preferible no usar ningún modo semi-pasivo. Al ser menos eficientes que las de gama alta, generan bastante más calor por lo que en la práctica el ventilador funcionará de forma más agresiva que en una fuente activa que lleve un control relajado.
- Por la contra, en fuentes como las que os mostramos en el apartado de gama alta, suelen tener modos semi-pasivos que, si bien hacen que se calienten más, no resulta especialmente preocupante. Sin embargo, la mayoría de estos modos funcionan mal puesto que son propensos a hacer que el ventilador se encienda y apague un número de veces que resulta perjudicial para este.
Debido a esto, si tenéis un especial interés en fuentes con un modo semi-pasivo bien diseñado, os las marcaremos en las tablas comparativas de cada rango de precio con un «🔇🅿️» si cuenta con un modo semi-pasivo bueno, y simplemente un «🔇» si no cuenta con este modo pero, aún así, es prácticamente inaudible a bajas cargas (que es lo que más nos interesa).
Período de garantía
Actualmente, está muy extendido entre las marcas reconocidas el dar períodos de garantía superiores al período de obligación legal por la Unión Europea, de dos años. Por eso, os desaconsejamos la compra de cualquier fuentes de alimentación con 2 años de garantía puesto que cualquier marca decente ofrecerá al menos 3 años sobre los productos.
En fuentes básicas, 3 o 5 años es más que razonable, mientras que en las de gama media para arriba se recomienda comprar una con 5 años de garantía o más. Hay marcas con productos de calidad máxima pero garantías que no suben de los 5 años, en todo caso si es suficiente o no es una elección del usuario.
Hay, de hecho, muchas fuentes con 10 o 12 años de garantía, toda una vida, pero que no son necesariamente mejores que otras con 5 años o incluso 3 (lo vimos en nuestra review de la Sharkoon Silentstorm Cool Zero, que aparecería en la guía como una de las mejores si tuviese un mayor período de garantía).
Cabe aclarar que, en los dos primeros años, la tienda es la responsable de tramitar las garantías, mientras que después de eso el fabricante es responsable. En la mayoría de marcas es necesario enviar la fuente a un país europeo (Alemania u Holanda normalmente) pagando los gastos de envío de ida, algo a tener en cuenta ya que podría tener un coste de unos 15-30 euros.
¡La marca no es tan importante!
Es muy común ver a la gente hablar de que solo hay que comprar fuentes de un número limitado de marcas, o que si se compran de cierta marca la calidad está garantizada. Lo cierto es que esto es simplificar demasiado el asunto. Y es que casi todas las marcas cuentan con modelos que, incluso siendo reconocidos por estos «fanboys», son de una calidad más bien baja.
Lo que debemos hacer es, en cambio, elegir la mejor fuente de alimentación del rango de precio en el que nos encontremos, teniendo en cuenta la calidad, características, desempeño y adecuación a nuestras necesidades del modelo concreto, dejando la marca como algo secundario que simplemente nos interesa para aspectos como la gestión de RMA o los períodos de garantía ofrecidos. Y es que, de hecho, la mayoría de marcas no fabrican sus productos, ni siquiera los diseñan internamente.
En resumen, escoger por modelo y no por marca es la opción inteligente. Nosotros hemos elaborado esta lista de modelos recomendados gracias a criterios objetivos y contrastados y nunca guiados por la marca en particular.
¡Vamos con las recomendaciones!
Fuentes de alimentación baratas (menos de 60 euros)
En este rango podemos encontrar fuentes muy básicas que sirven perfectamente para equipos gaming asequibles, y para aquellos equipos de ofimática o destinados a otros usos en los que se busque una fuente de calidad.
Cooler Master MWE White y Bronze
Última actualización el 2023-05-12
La gama MWE de Cooler Master recibió una actualización bastante importante durante el 2020, con los nuevos modelos “v2”, que en todos los casos comparten un diseño interno especialmente moderno que recuerda a gamas más altas. Os hablamos de las opciones de eficiencia 80 Plus Standard y 80 Plus Bronze, que realmente no distan demasiado en cuanto a sus aspectos internos, así que os vamos a dejar varios modelos para que elijáis el que mejor precio o disponibilidad tenga.
- Diseño interno moderno, sonoridad buena, calidad de componentes internos decente. Algunas características son de rangos superiores.
- Variedad de elección bastante interesante.
- A veces se venden a unos precios sensacionales.
- Nada especial.
Nos parecen buenas opciones cuando están por menos de 60 euros. Hemos llegado a ver la MWE 400W White por menos de 40 euros, un precio al que se convertiría directamente en la opción perfecta para cualquier equipo gaming asequible o incluso ofimático, pues el nivel de calidad que ofrece es más que adecuado.
Gigabyte P650B (primera versión)
Última actualización el 2023-05-16
La Gigabyte P650B ha tenido una disponibilidad muy regular en los últimos meses, e incluso ha llegado a ser una de las pocas opciones con stock en un mercado desierto, y teniendo en cuenta que es de calidad decente merece aparecer en esta guía.
Analizada por nosotros en 2018, ya pudimos demostrar que es una fuente perfectamente capaz y de calidad decente pensada para equipos gaming asequibles, como podría ser por ejemplo una opción con una RTX 2060 o 3060 y un Ryzen 5. Sus grandes pegas son que no es modular y que el sistema de protecciones no es tan amplio como nos gustaría, por ejemplo echamos en falta la protección de sobrecalentamiento.
Al igual que en el caso de la gama MWE, se ha lanzado una nueva revisión de esta fuente, incluyendo además dos nuevos modelos (P450B y P550B). Sin embargo, nosotros os recomendamos la versión anterior (que por desgracia solo está disponible en 650W) porque ya hay referencias decentes de ella, mientras que no se sabe con seguridad si las nuevas son de calidad o no.
Nos parece especialmente interesante cuando está a 55 euros, excepcionalmente a 60 si no hay otras opciones como las MWE, y desde luego si se superan los 60 recomendamos otras fuentes.
- Precio razonable y disponibilidad alta.
- Calidad interna y sonoridad correctas.
- Sistemas de protección básicos.
- Al tener tantos conectores, que no sea modular es un contra más importante que en las demás.
Corsair CV650
Última actualización el 2023-05-16
En esta situación de precios altos en la que encontramos la mayoría de fuentes de alimentación tenemos un rayo de esperanza con la Corsair CV650. La gama CV nunca ha sido santo de nuestra devoción por el diseño interno usado, que es algo anticuado, pero el modelo de 650W es totalmente distinto en este sentido, ya que emplea la regulación por conversores DC-DC que pedimos que cualquier fuente moderna tenga.
Por tanto, si la encuentras a buen precio y nuestras demás alternativas no están disponibles a buen precio (ni siquiera las de gama media), adelante con esta CV, que no está nada mal.
- Buenos sistemas de protección y bastante completos.
- Calidad de componentes internos relativamente decente.
- Regulación de voltaje DC-DC, como deben tener las fuentes modernas.
- Algo más ruidosa de lo normal.
El precio de interés ronda los 40 o 45 euros para la CV450 o CV550, siempre y cuando las MWE no estén disponibles. Respecto a la CV650 lo normal es que ronde 60€ y ahí también reiteramos que no son la opción prioritaria pero no dejan de ser una idea de compra razonable.
Kolink Core (solo equipos ofimáticos)
Última actualización el 2023-05-12
Muchos nos pedís la fuente más barata posible con unos niveles mínimos de calidad. A nadie se le escapa que todas las fuentes de 15€ son realmente malas: no respetan ni implementan características de seguridad, su rendimiento es pésimo y son lo más tacañas posible en cuanto a calidad de componentes internos.
Entre la basura barata y lo bueno pero caro, tenemos por un precio de 30-40 euros (pagar más sería inadmisible) las Kolink Core, opciones que no tienen una calidad interna particularmente buena pero al menos respetan sus especificaciones, unos estándares mínimos de seguridad y tienen un rendimiento eléctrico aceptable. Ojo, porque nosotros os las recomendamos únicamente para PC de ofimática o que tengan gráficos integrados.
Última actualización el 2023-05-04
Silverstone tiene una opción de 400W que es equivalente, y es una buena opción si las demás opciones no están disponibles.
- Precio realmente bajo.
- Casi toda su competencia es mucho peor (especificaciones falsas, sin protecciones, etc) salvo ofertas puntuales de otras gamas del mismo nivel que esta.
- Certificado de eficiencia 80 Plus totalmente legítimo, algo poco común para este precio.
- Limitamos la recomendación a equipos muy básicos ya que su calidad interna no deja de ser baja.
Cooler Master MWE White y Bronze | Gigabyte P650B | Corsair CV650 | Kolink Core | |
---|---|---|---|---|
Fabricante | Gospower | MEIC | HEC | ? |
Certificado eficiencia | 80 Plus White / Bronze | 80 Plus Bronze | 80 Plus Bronze | 80 Plus |
Certificado sonoridad Cybenetics LAMBDA | Standard+ / ++ / A- / A (según modelo) | – | – | – |
Calidad Interna | ||||
Calidad del ventilador | ||||
DC-DC | Sí | Sí | Sí | No |
Modular | No | No | No | No |
Período de garantía | 3 años | 3 años | 3 años | 2 años |
Conectores PCIe (6+2p) | 2 o más | 4 | 2 | ** |
Conectores CPU (8p) | 1 | 1 | 1 | 1 |
Precio | ~30-60 euros | ~55 euros | ~45 euros | ~30 euros |
Fuentes de alimentación de gama media (60 a 100 euros)
En este rango de precio, como es de entender, seguimos teniendo que hacer concesiones importantes en calidad o prestaciones, tal y como ocurre en fuentes de menor precio. Aún así, a este nivel de precio sí que se pueden observar fuentes de muy buena calidad preparadas para soportar equipos de alto rendimiento, a continuación os detallamos alguna de las mejores opciones.
ABYSM Morpheo 650W, nada mal mientras siga barata
Última actualización el 2023-05-18
ABYSM es un fabricante español que apareció hace unos años en el mercado con una fuerte apuesta en las fuentes de alimentación. Parece que la compañía quería acabar con la (muy merecida) mala imagen de las empresas españolas en cuanto al hardware que venden (y sobre todo en cuanto a las fuentes). Así, lanzaron un producto más que decente en calidad, pero que pecaba por su alto precio.
Por suerte, al momento de escribir estas líneas, encontramos su fuente insignia, la Morpheo de 650W, a un precio de unos 85 euros, en un momento en el que las demás fuentes están bastante caras. Dada su calidad decente, nos parece una buena opción para aquellos equipos en los que esta potencia vaya sobrada.
Corsair CX550M y CX750M
Última actualización el 2023-05-06
Como opción alternativa a las anteriores tenemos la Corsair CX750M, una fuente que es semi-modular y ofrece una garantía de 5 años, manteniendo una certificación 80 Plus Bronze mínima para montajes con hardware de gama media y alta. Sólo hay que ver el gran éxito de ventas que atesora esta PSU, por lo que será garantía de estabilidad y calidad.
- 5 años de garantía.
- Calidad interna muy alta.
- Sistema de cableado semi-modular.
- Carril de 5VSB Eficiente
- Ventilador de rifle
- Sigue siendo semi-modular.
- Calificación Silver en Cybenetics
Como alternativa razonable, os dejamos su gama CX-F.
Última actualización el 2023-05-06
Cooler Master MWE Gold V2
Última actualización el 2023-05-06
Cooler Master ha actualizado su línea de PSU MWE de gama media aumentando las prestaciones y calidad general, confiando en un fabricante consumado como es Huizhou Xin Hui Yuan Tech (XHY). Se trata de modelos 100% modulares desde 400 hasta 1250W, que darán versatilidad al usuario, estando preparadas para placas de gama alta al tener 2 conectores EPS y 4 PCIe para tarjetas gráficas. Cybenetics la califica con una buena nota tanto en ruido como eficiencia, abalándola una enorme cantidad de ventas.
- 5 años de garantía.
- Calidad interna
- 100% modular
- Ventilador con más de 100.000 h de vida
- Sistemas de protección a nivel alto
- Algo Ruidosa en carga alta
Corsair CX750M | Kolink Enclave | Cooler Master MWE 650 Gold V2 | |
---|---|---|---|
Fabricante | CWT | – | XHY |
Certificado eficiencia | Cybenetics Silver | Cybenetics Gold | Cybenetics Gold |
Certificado sonoridad Cybenetics LAMBDA | A- | A- a A | Standard++ |
Calidad Interna | |||
Calidad del ventilador | |||
DC-DC | Sí | Sí | Sí |
Modular | Semi-modular | 100% modular | No / 100% Modular |
Período de garantía | 5 años | 3 años | 5 – 10 años |
Conectores PCIe (6+2p) | 4 | 2/4 | Hasta 8 |
Conectores CPU (8p) | 1 | 1 | 2 |
Conectores SATA | 8 | Hasta 8 | Hasta 12 |
Precio | ~80 euros | ~70-85 euros | ~80 euros |
Fuentes de alimentación gama alta (100 a 130 euros)
Si vas a montar una GPU de última generación de gama alta, céntrate en nuestra sección de fuentes ATX 3.0 que tienes más abajo 😉
Es a partir de este rango de precios cuando encontramos el mejor punto de equilibrio entre calidad, precio y prestaciones. Entre los modelos listados aquí la calidad interna es similar en todos los casos, y de hecho muy parecida a modelos de mayor precio.
Mostramos ahora los modelos más destacados del rango y otras alternativas que no tienen demasiado que envidiarle y que también disfrutan de una calidad excelente.
MSI MPG A-GF, máxima calidad y preparada para todo
Última actualización el 2023-05-18
Nos llevamos una gran sorpresa en la web cuando analizamos las primeras fuentes de alimentación de MSI, puesto que han usado un diseño interno de calidad más que demostrada y lo han combinado con un ventilador silencioso para dar los mejores resultados. Ahora, es una de las opciones mejor posicionadas a nivel de precio, por lo que no dudes tenerla en muy alta consideración.
Thermaltake Toughpower GF1 y Be Quiet! Straight Power 11
Pasamos ahora con dos opciones que son una recomendación clásica para nosotros en la web, y que sin duda serán de vuestro agrado si buscáis una fuente silenciosa y de calidad. Se trata de las más que avaladas Thermaltake Toughpower GF1 y Be Quiet! Straight Power 11.
Última actualización el 2023-05-18
- 10 años de garantía.
- Una de las fuentes más silenciosas de su clase junto con la gama RMx de Corsair.
- Es la única gama, junto con la RMx, que consideramos que tiene un modo semi-pasivo bien diseñado.
- Cableado bien pensado y sin molestos condensadores
- La versión de 750W no aporta prácticamente nada respecto a la de 650W (esto es un contra para la de 750 y un pro para la de 650 ;)), mientras que la de 850W se nos antoja algo cara.
- No sabemos si el precio de 90-100 euros se mantendrá o si subirá sustancialmente
- Potencia 650W
- De alta calidad
- Modelo BN282
Última actualización el 2023-05-09
La Straight Power 11 es una opción que sobresale especialmente por su silencio. Y es que, gracias a su ventilador SilentWings 3 (de los mejores que se pueden encontrar en una fuente) y a un control de ventilación muy relajado, es prácticamente inaudible. La marca también alardea de poner un especial empeño en la reducción del coil whine, si bien no es algo que hayamos podido verificar.
También cuenta con un sistema de protecciones extensísimo gracias a un diseño multi-raíl muy bien pensado y que nos ofrece una especial tranquilidad ante cualquier problema.
Como puntos negativos, sus 5 años de garantía, claramente por detrás de la competencia. Esto no es por una cuestión de calidad, sino por la decisión empresarial de Be Quiet de ofrecer períodos de garantía relativamente bajos, un claro error en nuestra opinión.
- Silencio absoluto.
- Uno de los mejores ventiladores del mercado.
- Uno de los mejores sistemas de protección del mercado.
- Sistema de cableado modular diseñado de una manera muy inteligente, especialmente preparado para soportar mucha corriente.
- Precio generalmente elevado.
- 5 años de garantía, inferior a los 7 o 10 a los que estamos acostumbrados por este precio.
Thermaltake Toughpower GF1 650W 🅿️🔇 | MSI MPG A-GF 🅿️🔇 | Be Quiet! Straight Power 11 650W 🅿️🔇 | |
---|---|---|---|
Fabricante | CWT | CWT | FSP |
Certificado eficiencia | 80 Plus Gold / Cybenetics ETA A (850W) | 80 Plus Gold / Cybenetics ETA A | 80 Plus Gold / Cybenetics ETA A |
Certificado sonoridad Cybenetics LAMBDA | A- (850W, 650 no testada) | A | A++ (550W, 650 no testada) |
Calidad Interna | |||
Calidad del ventilador | |||
DC-DC | Sí | Sí | Sí |
Protección OCP en raíl 12V | ? | Sí | Sí |
Modular | Sí (100%) | Sí (100%) | Sí (100%) |
Período de garantía | 10 años | 10 años | 5 años |
Conectores PCIe | 4 | 4 | 4 (3 utilizables) |
Conectores CPU | 1 | 1 | 1 |
Conectores SATA | 9 | 9 | 9 |
Precio | ~100 euros | ~110 euros | ~115 euros |
Opciones alternativas de fuentes de alimentación
Finalizamos indicando aquí todas esas opciones que también son de muy alta calidad y que merecen ser mencionadas en la guía, pero que consideramos que no ofrecen puntos atractivos interesantes (más allá de, decimos, un genial desempeño y una gran calidad) respecto a las que aparecen resaltadas arriba.
Son también opciones con las que no os equivocaréis, sobre todo si se encuentran a un precio considerablemente más bajo que las demás.
Última actualización el 2023-05-18
Fuentes de alimentación topes de gama del mercado
Por ahora, nuestras recomendaciones de fuentes tope de gama se centran en las fuentes ATX 3.0, a las que te vamos a introducir en la próxima sección, pues son las que mejor nos garantizan aguantar las tarjetas gráficas de última generación que están apareciendo en el mercado.
Última actualización el 2023-05-18
En cualquier caso, si quieres tirar la casa por la ventana con la que es la mejor fuente que se ha fabricado jamás, puedes comprar la Corsair AX1600i, con 1600W de potencia 80 Plus Titanium y un diseño interno digital único en el mercado.
Además, la AX1600i lleva a las fuentes de alimentación los transistores GaN que se están haciendo tan famosos en cargadores de móvil por su eficiencia. Estos transistores son los responsables de que ahora un potente cargador de portátil pueda tener el mismo tamaño que el que tenían los de móviles hace tan solo unos pocos años. ¡Imagínate llevar ese avance a una bestia de 1600W!
¿Tarjeta gráfica de nueva generación? Compra una fuente con ATX 3.0 y PCIe 5.0
Hasta ahora, las conexiones de alimentación de las tarjetas gráficas consistían en conectores PCI Express de 6 u 8 pines, y simplemente debíamos fijarnos en que nuestra fuente de alimentación incluyese un número suficiente para poder instalarlos en nuestra GPU.
Sin embargo, en los últimos meses ha habido un gran cambio en la forma en que las fuentes de alimentación y las tarjetas gráficas de última generación trabajan entre sí.
Por una parte, tenemos el nuevo estándar PCI Express 5.0 sobre el que trabajan las tarjetas gráficas, y que incluye la llegada de un nuevo conector, denominado 12VHPWR. Con 16 pines (mejor dicho 12+4 pines), es un conector “pequeño pero matón” que busca aglutinar mucha más potencia para así aguantar las demandas de consumo de las últimas GPU. Según la fuente, el conector aguantará por sí solo 450W o 600W de potencia solo para la gráfica.
Primera conclusión: debemos buscar fuentes de alimentación con conector 12VHPWR para las nuevas tarjetas gráficas tope de gama
Por otra parte, este nuevo conector está asociado a la llegada de ATX 3.0. ATX es un estándar diseñado por Intel que determina todos los detalles sobre cómo debe funcionar una fuente de alimentación para trabajar adecuadamente con nuestros componentes. Es algo muy complejo y cuyas directrices deben seguirse a rajatabla por los fabricantes.
Aparte de obligar a usar conectores PCIe 5.0, ATX 3.0 plantea normas muy importantes de funcionamiento que también son necesarias si queremos una tarjeta gráfica nueva. ¿Por qué nos importa esto? Pues porque hay fuentes que sí traen el nuevo conector, pero no soportan ATX 3.0, ya que es algo complicado de implementar.
Segunda conclusión: además de traer el nuevo conector, la fuente deberá soportar el estándar ATX 3.0
Aclarando las necesidades: ¿Fuente ATX 3.0 sí o no?
Debemos tener claro que una fuente ATX 3.0 con conector 12VHPWR es imprescindible si vamos a montar una tarjeta gráfica de alta gama de la generación NVIDIA RTX 40 / AMD RX 7000 o superior. En el futuro, probablemente todas las tarjetas gráficas necesiten este estándar, pero al menos en los próximos años nos tendremos que centrar en los últimos lanzamientos.
Por tanto, si quieres una fuente realmente future-proof, que pueda aguantar una tarjeta gráfica de alta gama en el futuro, olvídate de las fuentes “tradicionales” y cíñete a nuestra lista de fuentes de alimentación ATX 3.0 recomendadas que te vamos a plantear en esta guía.
Fuentes de alimentación ATX 3.0 recomendadas con conector 12VHPWR
Estas fuentes que vamos a plantear ahora mismo son básicamente de lo más robusto que ha llegado al mercado nunca, gracias a los requisitos severos de este nuevo estándar. Aquí aglutinaremos lo que antes fue el rango de gama alta y opciones TOP, por lo que vamos a ordenarlas de más barata a más cara. ¡Recuerda que los precios siempre fluctúan!
Como las tarjetas gráficas TOP que requieren este conector tienen un consumo muy alto, vamos a centrarnos en fuentes de 850W para arriba.
Vamos a darte nuestra lista de recomendaciones, la cual por ahora va a ser muy escueta: hacer una fuente ATX 3.0 es complicado y solo queremos darte las opciones que están realmente verificadas en estos momentos.
Thermaltake Toughpower GF3, la calidad de siempre con ATX 3.0
Analizada por nosotros hace unos meses con muy buenas impresiones, la Thermaltake Toughpower GF3 es la digna sucesora de la GF1, que durante casi 4 años se mantuvo como una de nuestras fuentes favoritas del mercado. Esa calidad que ya conocemos se actualiza ahora con soporte para ATX 3.0 y con un ansiado conector de 12+4 pines 12VHPWR. No te preocupes por la certificación “solo Gold”, ya que esta fuente es de muy alta gama.
Todo esto lo tenemos a un precio que parte de los 160 euros para la versión de 750W, aunque como decimos nosotros te recomendamos de 850W para arriba. Échale un vistazo:
Última actualización el 2023-05-25
Las versiones ideales son las de 850W, 1000W y 1200W, tanto por relación calidad-precio como por niveles de ruido, ya que es normal que las versiones de mayor potencia tengan ventiladores más ruidosos.
Por disponibilidad y relación calidad-precio, la Toughpower GF3 es la mejor opción posible.
Corsair RM1000e, preparado para el futuro, y RMx SHIFT
Esta es una opción peculiar. De nuevo, tenemos la calidad que Corsair lleva años proporcionando en todas sus variantes de RM, y en este caso la RMe nos da ese soporte para ATX 3.0 que buscamos. No obstante, no trae un conector 12+4 pines de serie, sino que hay que comprarlo aparte.
¿Para quién es esta fuente entonces? Pues para quien quiera algo preparado para el futuro, pero que no vaya a montar una GPU de nueva generación inmediatamente.
Última actualización el 2023-05-03
Cómprala también en PCComponentes
¿Tienes una caja amplia y espaciosa? Entonces la Corsair RM1000x SHIFT es una buena alternativa, que sí incluye el conector de 16 pines y ATX 3.0, pero con una peculiaridad: los conectores modulares están en el lateral y no en la parte trasera de la fuente como hasta ahora. Esto es muy bueno si tu caja de PC es grande y tiene margen en los laterales. En ese caso, la organización del cableado será una maravilla.
Última actualización el 2023-05-18
Cómpralas también en PCComponentes: RM1000e, RM1000x SHIFT.
ASUS ROG Loki 1000W, potencia y calidad en SFX-L
Esta sorprendente fuente de ASUS nos trae nada menos que 1000W de potencia y estándar ATX 3.0 en el formato SFX-L¸ es decir, es una fuente de tamaño muy compacto destinada a PCs pequeños donde una fuente de tamaño normal no cabe. Sorprendente, ¿verdad?
Última actualización el 2023-05-18
Cómprala en PCComponentes: 850W, 1000W
Fuentes de alimentación SFX
El mercado SFX es bastante limitado en cuanto a opciones, como es de esperar. Aún así, hay modelos que gozan de una excelente calidad. Os los vamos listando ordenadas por precio de menor a mayor:
Silverstone ST30-SF V2.0
- Funcionamiento inteligente parcial sin ventilador (V1.0 only)
- Acepta SFX estándar y ATX gracias al Bracket incluido
- Potencia de salida continua de 300W a una temperatura operacional de 40ºC, apta para ser usada de modo continuo (V2.0)
- Nivel de eficiencia 80 PLUS Bronce (82% ~ 85% de eficiencia a 20% ~ 100% de carga)
- Raíl único de primera clase con +12V; Ventilador silencioso de 80mm (V1.0); Ventilador silencioso de 92mm (V2.0); Acepta conector único de 6 pines; PFC activo
Última actualización el 2023-05-09
Esta es una de las fuentes SFX más equilibradas en lo que a relación calidad-precio se refiere. Con un precio que suele rondar los 50 euros, obtenemos un pack de calidad, con buenos componentes, un ventilador con rodamientos Duro el cual se sitúa claramente por encima de los que vemos en otras fuentes competidoras, y en definitiva una excelente opción para cualquier equipo asequible que necesite una fuente SFX.
- Componentes modernos y de buena calidad a un precio ajustado.
- Ventilador de sorprendente durabilidad y razonablemente silencioso.
- 3 años de garantía.
- Potencia que se puede antojar corta en algunos equipos, pero NO en la mayoría: suficiente incluso para GTX 1060.
- No modular.
- El único conector PCIe que trae es de solo 6 pines, no de 6+2, por lo que algunas gráficas podrían ser incompatibles a pesar de que pueden ser alimentadas
Una alternativa que sí cuenta con conexión PCIe de 8 pines es la Silverstone ST45-SF V3.0 (aquí recomendamos SOLO la versión 3.0. Sí, es un lío), que por desgracia suele estar a precios altos, pero si la encuentras barata es una genial opción.
Última actualización el 2023-05-09
Última actualización el 2023-05-14
Corsair SF450 Gold
- Formato SFX: alto rendimiento en pequeño formato
- Certificación de eficiencia 80 PLUS Gold: funcionamiento de gran eficiencia para reducir los costes operativos y la emisión del calor
- Totalmente modular: facilite los ensamblajes y las actualizaciones, además de producir resultados estéticamente despejados y muy atractivos
- Condensadores electrolíticos 100 % japoneses a 105 °C: los componentes internos premium garantizan un suministro estable de energía y fiabilidad a largo plazo
- Modo de ventilador sin revoluciones: funcionamiento prácticamente silencioso a media y baja carga
Última actualización el 2023-05-12
Un peldaño por encima tenemos a la Corsair SF450 80 Plus Gold, donde damos un salto de calidad hacia el extremo con algunos de los componentes más punteros del mercado, 7 años de garantía, máxima eficiencia y gestión del cableado modular.
Su precio se suele situar por debajo de los 80 euros lo cual lo hace una opción extremadamente buena para equipos de gama media e incluso media-alta con tarjetas gráficas de consumos moderados (podríamos montar incluso una RX 590 o GTX 1080 sin problemas).
- Eficiencia 80 Plus Gold.
- 7 años de garantía.
- Calidad interna máxima.
- Gestión del cableado modular.
- Funcionamiento muy silencioso, en este caso haciendo uso de un modo semi-pasivo.
- Cableado muy corto. Es así para poder organizarlo mejor en cajas muy pequeñas, pero en algunos casos podría llegar a requerir el uso de extensiones. Simplemente infórmate sobre si las Corsair SF dan problemas de longitud de cableado en tu caja.
Corsair SF600 Platinum
- Formato SFX compacto: para suministrar energía a los mejores ordenadores en formato pequeño del mundo
- Certificación 80 PLUS Platinum: para disfrutar de un funcionamiento de extrema eficacia
- Modo de ventilador Zero RPM: funcionamiento casi silencioso con cargas bajas y medias
- Cables totalmente modulares y con funda individual: para facilitar la creación de un ordenador increíble
- Ventilador de refrigeración de 92 mm: consigue un funcionamiento con poco ruido incluso con cargas exigentes
Última actualización el 2023-05-12
Rondando los 120 euros tenemos la que probablemente sea la mejor fuente SFX de 600/650W del mercado, un modelo que se actualiza respecto a la que propusimos anteriormente para contar con eficiencia 80 Plus Platinum. Además, cabe destacar la inclusión de cables con sleeving los cuales llevarán al máximo el «look» del equipo.
- Eficiencia 80 Plus Platinum.
- 7 años de garantía.
- Calidad interna máxima.
- Gestión del cableado modular con cables individualmente enfundados («sleeving»).
- Funcionamiento muy silencioso, en este caso haciendo uso de un modo semi-pasivo.
- Incluye adaptador SFX a ATX.
- Cableado muy corto. Es así para poder organizarlo mejor en cajas muy pequeñas, pero en algunos casos podría llegar a requerir el uso de extensiones. Simplemente infórmate sobre si las Corsair SF dan problemas de longitud de cableado en tu caja.
Corsair SF750
Para montajes SFF que requieran de una potencia especialmente alta, una opción interesante es la hermana de la Corsair SF600 Platinum, la SF750, que comparte calidad y características añadiendo más conectores y con una mayor potencia.
Última actualización el 2023-05-12
Silverstone ST30-SF V2.0 | Corsair SF450 Gold 🅿️🔇 | Corsair SF600 Platinum 🅿️🔇 | Corsair SF750 Platinum 🅿️🔇 | |
---|---|---|---|---|
Fabricante | High Power | Great Wall | Great Wall | Great Wall |
Certificado eficiencia | 80+Bronze / Cybenetics ETA S | 80+Gold | 80+ Platinum / Cybenetics ETA A | 80+ Platinum / Cybenetics ETA A |
Certificado sonoridad Cybenetics LAMBDA | A+ | No testada | A | A-at |
Calidad Interna | ||||
Calidad del ventilador | ||||
DC-DC | Sí | Sí | Sí | Sí |
Modular | No | 100% | 100% | 100% |
Período de garantía | 3 años | 7 años | 7 años | 7 años |
Conectores PCIe | 1 (solo 6 pines) | 2 | 2 | 4 |
Conectores CPU | 1 | 1 | 1 | 2 |
Precio | ~50-60 euros | ~80 euros | ~110 euros | ~140 euros |
Palabras finales acerca de las mejores fuentes de alimentación
Con eso terminamos nuestra guía sobre las mejores fuentes de alimentación del mercado. ¿Qué te ha parecido? ¿Sigues dudando a la hora de adquirir un modelo? ¡Esperamos vuestros comentarios!