El mercado actual está plagado de numerosas tarjetas gráficas entre las que elegir, una situación que puede confundir a muchos usuarios a la hora de comprar una nueva tarjeta, por ello hemos elaborado este artículo en el cual os hablaremos de algunas de las mejores opciones entre las que elegir por rango de precios. A lo que respondemos a las típicas preguntas ¿Cuál es la mejor del momento? ¿Tengo 200 euros como presupuesto? ¿Nvidia o AMD?
Para ello hemos dividido las opciones disponibles en tres gamas: gama alta, gama media y gama baja. ¡Allá vamos!
Por supuesto, antes de comenzar con la guía, vamos a proporcionar alguna información interesante para que no vayamos a ciegas a elegir nuestra tarjeta gráfica. Hay numerosos factores a tener en cuenta a la hora de elegir una GPU para nuestro equipo, y no solamente el precio.
Con mucha frecuencia hablamos de “GPU” y “APU” cuanto hablamos dentro del terreno de las tarjetas gráficas. Pero, qué significan realmente estos términos y a qué hacen referencia.
Una GPU o Graphics Processing Unit es básicamente un procesador gráfico. Al igual que una CPU es la unidad central de procesamiento de nuestro ordenador, en este caso estamos ante la unidad de procesamiento gráfica del equipo. Una GPU NO es una tarjeta gráfica, sino el chip que se encarga de realizar el procesamiento gráfico, los cálculos en coma flotante y 3D que forma el mayor peso en un juego, o programa de renderizados de gráficos.
La GPU puede está situada en una tarjeta de expansión, que adquirirnos de forma independiente a nuestro propio equipo, o puede estar integrada en la placa base. En cualquier caso, este procesado está especialmente diseñado para el procesamiento de gráficos, y de esta forma liberar a nuestro procesador principal de este tipo de cálculos tan complejos y pesados.
Ahora veremos el significado de una APU o Accelerated Processor Unit. Éste término lo inventó AMD para definir a los procesadores con GPU integrada dentro del encapsulado. Esto significa, que dentro de un procesador normal o CPU también tendremos en un lugar concreto, otro circuito que se encargará del procesamiento 3D de los gráficos de nuestro ordenador. Muchas de las CPU actuales cuentan con este tipo de núcleos integrados en un mismo silicio, aun contando con una tarjeta gráfica externa. Por supuesto la capacidad de procesamiento de gráficos de una APU es muy inferior que si tenemos una tarjeta gráfica dedicada.
Lo que tenemos que sacar en claro de esto, es que el hecho de tener un procesador con gráficos integrados, no significa que no podamos tener una tarjeta gráfica dedicada, de hecho, es lo más normal hoy día, y seguramente tú mismo tengas una APU en tu PC. Las consolas de juegos es el vivo ejemplo de una APU, contienen un procesador que tendrá el papel tanto de CPU como de GPU.
En estos párrafos ha salido varias veces el término de tarjeta dedicada. Veamos qué es esto.
Tarjeta gráfica integrada
Comenzamos por las tarjetas gráficas integradas. Ya hemos visto que un procesador puede tener dentro de sí mismo un procesador gráfico para forma una APU. Pues precisamente esto significa tener una tarjeta gráfica interna. En este tipo de ordenadores, no existirá una tarjeta conectada a las ranuras PCI, sino que tendremos un conector DisplayPort o HDMI directamente saliendo de nuestra placa base.
Esto es muy frecuente en ordenadores portátiles, en donde el espacio está muy reducido y los fabricantes necesitas obtener el máximo de integración en los componentes para que quepa todo. Notaremos rápidamente que nuestros portátiles tienen una tarjeta gráfica integrada si no vemos por ningún lado una pegatina de Nvidia o Radeon, o nos vamos al administrador de dispositivos y encontramos en el apartado de gráficos algo similar a “Intel HDxxxx Graphics” o “AMD Embedded”.
En la actualidad los procesadores tienen potentes GPU integradas, con las que podremos reproducir contenido en 4K, e incluso jugar a muchos juegos, pero NUNCA van a llegar al nivel de una tarjeta gráfica dedicada. Además, una tarjeta gráfica integrada, cogerá una porción de memoria RAM para su uso propio, por lo que tendremos menor cantidad disponible para el uso normal del PC.
Tarjeta gráfica dedicada
Estas son las que a nosotros nos interesa, las que se compran de forma independiente y se conectan a una ranura PCI Express. Notaremos que nuestros equipos tienen una de ellas cuando veamos una pegatina de Nvidia en el exterior o una de Radeon en algunos casos. Este tipo de tarjetas tienen su propia GPU de altas prestaciones y exclusivamente diseñadas para procesar gráficos en 3D y operaciones en coma flotante. Además, instalan su propia memora RAM, llamada VRAM o GDDR RAM, y además ésta es mucho más rápida que una memoria RAM normal.
Los ultrabooks más potentes o portátiles gaming tendrán casi todos, una tarjeta gráfica dedicada. Esto no significa que podamos extraerla y cambiarla, ya que ésta, aun siendo dedicada, estará instalada mediante un chip en la misma placa base que el procesador. Lo notaremos porque tendrá su propio disipador.
Pues para un jugador será prácticamente de uso obligado tener una de ellas. Veamos que nos aportan y que aspectos negativos tienen:
Ventajas
Desventajas
En cualquiera de los casos, las ventajas son más que los inconvenientes, y si quieres jugar a lo último, necesitarás obligatoriamente una de ellas, y es por eso por lo que estás aquí.
Pues bastantes cosas deben ser tenidas en cuenta a la hora de comprar una tarjeta gráfica. Cada uno de estos elementos tienen un montón de características y de números para determinar cuál es mejor y peor, vamos a comenzar por su procesador gráfico o GPU. Trataremos de explicarlo en función de las tecnologías que hay en el mercado actualmente.
Los procesadores gráficos tienen una infinidad de parámetros de rendimiento y además están construidos bajo distintas arquitecturas y fabricantes. En esta lista solamente podremos las últimas tecnologías de cada fabricante, así como las características que debes ser tenidas en cuenta para cada uno de ellos.
Arquitectura Ampere (Nvidia Actualmente)
Se trata de la arquitectura más novedosa de Nvidia, que utiliza un proceso de fabricación a 8 nm de Samsung. Con ella, la marca verde ha mejorado su rendimiento por vatio en 1,9 veces lo que ofrecía Turing (la anterior), convirtiéndose en uno de los saltos más bestias de rendimiento en los últimos años.
Entre sus novedades podemos destacar la introducción de una nueva generación de núcleos de sombreado (CUDA), núcleos Tensor de 3ª generación para realizar los procesos de renderizado inteligente, y núcleos RT de 2ª generación para incrementar el rendimiento en el trazado de rayos por hardware.
En la memoria también se ha realizado una mejora de rendimiento sustancial, con la nueva generación GDDR6X que eleva su frecuencia efectiva a nada menos que 19,5 Gbps. Pero no es lo único, ya que la nueva función PAM4 permite a cada celda de memoria trabajar con hasta 4 estados distintos (2 bits a la vez) para incrementar el rendimiento al doble de lo que ofrecen las GDDR6.
Arquitectura Turing (Nvidia)
Su denominación en el mercado introdujo el término “RTX”. Toda tarjeta gráfica que lleve en su nombre RTX 2000 y las GTX 1600, serán de tecnología Turing. Esta es la generación previa a Ampere, y todavía será muy válida si nos encontramos ofertas por su gran rendimiento en todas las resoluciones, capaz de mover juegos de última generación con soltura.
La arquitectura Turing fabrica procesadores con transistores de 12 nm introduciendo por primera vez Ray Tracing, o trazado de rayos en tiempo real, y el renderizado por Inteligencia Artificial (DLSS). En las características de los procesadores de las Nvidia RTX podremos identificar los núcleos CUDA, núcleos Tensor y núcleos RT, y la frecuencia de reloj del procesador. Mientras mayores sean las cifras de estos núcleos y frecuencia, mayor rendimiento ofrecerá la tarjeta gráfica.
Arquitectura BIG NAVI
El nombre y su propósito el vienen al dedo ahora que sabemos que con ella, el “Red Team” ha conseguido ponerse casi a la par de las tarjetas Nvidia más potentes del mercado. Esto es muy interesante para la marca, ya que la solidez de Nvidia en los primeros puestos parecía que nunca iba a terminar. Esta competencia por supuesto nos beneficia a los usuarios.
Las novedades más destacables de esta arquitectura serán tres, la introducción de trazado de rayos para darnos una experiencia realista en juegos, estreno de la tecnología Smart Access Memory y la nueva Infinity Caché. Smart Accees Memory o SAM, es una función que da acceso directo entre la memoria VRAM y el procesador, mejorando el rendimiento en juegos en una media del 6%. Solamente sirve para las tarjeta RX 6000 XT y los procesadores AMD Ryzen 5000. Infinity Caché es una solución de memoria caché intermedia de 128 MB de capacidad que liminar el cuello de botella entre la GPU y la VRAM para mejorar la transferencia de instrucciones.
Arquitectura NAVI 10
Su nombre RDNA significó un giro de 360o a lo que venía ofreciendo GCN, aunque ha ocurrido lo mismo con RDNA 2 en esta nueva generación. Son dos las características clave que se introducen de cara al usuario: la primera, una mejora del IPC (operaciones por ciclo) del procesador gráfico de hasta el 25% respecto a la anterior generación, y la segunda, un aumento del rendimiento general por vatio de hasta el 50%. Sobre el papel, una GPU RDNA debería de ofrecer un rendimiento de hasta un 44% superior a una idéntica, pero bajo GCN. Esto abre muchas puertas a AMD para crear tarjetas más potentes y eficientes.
Al igual que ocurre con Nvidia Turing, todavía tenemos buenas tarjetas gráficas pertenecientes a la gama media o media/alta. Aunque solamente merecerán la pena las más económicas o alguna oferta que nos encontremos, pues las RX 6800 XT y 6700 XT contarán con mejor relación rendimiento/precio.
Otro aspecto fundamental de una tarjeta gráfica es la memoria que ésta tenga y por supuesto el ancho de bus, de ellos dependerá la capacidad para almacenar los datos gráficos del juego, entornos renderizados y la capacidad de transferencia.
En la actualidad, las distintas arquitecturas que hemos visto, utilizan principalmente tres tipos de memorias gráficas, las cuales tendremos que conocer y saber evaluar sus propiedades.
Memoria GDDR6 y GDDR6X
Esta es la memoria más rápida que existe actualmente, aunque también la más cara de producir. La implementan las tarjetas gráficas de arquitectura Turing de Nvidia, y es uno de los principales motivos por los que los productos se han encarecido respecto a la generación anterior.
GDDR6 es capaz de llegar a una velocidad de nada menos que 14 Gbps. En casi la totalidad de ocasiones solemos encontrar esta nomenclatura en lugar de los tradicionales GHz para definir a velocidad de memorias.
Por su parte, GDDR6X es una nueva evolución de Micron que eleva la frecuencia a los 19,5 Gbps, implementando la tecnología PAM4. Con ella, cada celda de memoria puede trabajar con 2 bits a la vez, es decir, 4 estados distintos para duplicar el rendimiento respecto a la generación anterior.
Memoria HBM2
Esta memoria es la principal novedad de la arquitectura Vega de AMD, y aunque no cuenta con velocidades tan elevadas como las GDDR, sí que tiene un ancho de bus o interfaz muchísimo mayor, llegando hasta los 2048 bits. Su velocidad es de aproximadamente 1,9 Gbps.
Digamos que suplen la velocidad bruta por ancho de bus y capacidad de transferencia. A efectos prácticos presentan un ancho de banda similar a las memorias GDDR6
Cantidad de memoria
Independientemente del tipo de memoria, tenemos la cantidad de ésta que esté instala en la tarjeta gráfica. No es lo mismo 2 GB que 8, ni mucho menos. Mientras más memoria tengamos instalada en una tarjeta gráfica, más datos gráficos podremos almacenar en ella. En funcionamiento es exactamente igual que en la memoria RAM, si esta es pequeña y se llena, obtendremos un juego más lento y mientras andamos por el mundo notaremos una inconsistencia en los objetos que nos rodean, apareciendo repentinamente o desapareciendo.
También influye la distancia de visualización, especialmente en los juegos de mundo abierto, mientras más memoria, mayor distancia se representarán en el mundo y más objetos lejanos veremos.
Para que una gráfica sea buena y vaya bien en todos los juegos, necesitará tener al menos 4 GB de memoria instalada.
Ancho de bus de memoria y ancho de banda
El ancho de bus de memoria representa la cantidad de bits que se pueden transmitir y se mide en bits. Se le denomina palabra, a la instrucción que se envía desde la memoria al procesador, mientras más larga sea la palabra que podemos enviar, más ancho de bus habrá, y por ende mayor capacidad de procesar instrucciones tendremos. Actualmente las tarjetas gráficas tienen un ancho de bus de entre 192 bits y 2048 bits que hemos visto en las memorias HBM2. A mayor ancho de bus mejor, pero siempre teniendo en cuenta el ancho de banda que finalmente obtendremos.
El ancho de banda de la memoria es la cantidad de información que se puede transferencia por unidad de tiempo y se mide en GB/s. Mientras mayor ancho de bus y mayor frecuencia de memoria, más ancho de banda tendremos. Y es por eso por lo que la memoria HBM2 presenta un ancho de banda final parecido a la GDDR6.
Lo que quiere decir que tan importante es el ancho de bus como la velocidad de memoria.
La conectividad de una tarjeta gráfica es muy importante, y como no el conector de alimentación que tenga, ya que mientras mayor sea el TDP (Thermal Design Power) o cantidad de Vatios que consuma, mayor cantidad de conectores nos harán falta.
Conector de alimentación
Comenzaremos con el conector de alimentación que va a tener nuestra tarjeta gráfica. De forma general podremos encontrarnos varios tipos o, mejor dicho, cantidades de conectores. Afortunadamente todas las tarjetas gráficas funcionarán al mismo voltaje de entrada, por lo que en este sentido no tendremos problemas con los conectaros de nuestra fuente de alimentación. Tipos que nos podemos encontrar:
Las tarjetas gráficas muy pequeñas no traerán conectores y les será suficiente con la alimentación de la ranura PCie.
Pasamos ahora a la conectividad en cuanto a puertos multimedia, la cual cada día cobra más importancia para monitores de altas resoluciones y gafas de realidad virtual. Vamos a repasar entonces qué conectores podremos encontrar en una tarjeta y cuáles son los que necesitaremos en función de qué monitor tengamos.
Conector HDMI
High-Definition Multimedia Interface es un estándar de comunicación para dispositivos multimedia de imagen y sonido sin compresión. Es un conector alargado con dos muecas en los extremos. Tenemos varios tamaños, HDMI, Mini HDMI y Micro HDMI. A notros nos interesa que sea un conector HDMI y mucho más la versión de HDMI que traiga.
La versión del HDMI va a influir en la capacidad de imagen que podamos sacar de la tarjeta gráfica. La última versión es la HDMI 2.1, la cual nos permitirá conectar monitores con resoluciones de hasta 10K y reproducir 4K a 120Hz y 8K a 60Hz.
La mayoría de tarjetas traen el HDMI 2.0b, el cual nos permite conectar monitores de 4K a 60 Hz, y sincronización dinámica. Una tarjeta gráfica que se precie, deberá traer al menos uno de estos si tenemos un monitor con este tipo de interfaz.
Conector DisplayPort
Es un conector muy similar la HDMI, pero con solo una mueca en uno de los laterales. Al igual que antes, la versión de este puerto será muy importante, y necesitaremos que sea al menos la 1.4, ya que esta versión cuenta con soporte para reproducir contenido en 8K a 60 Hz y en 4K a 120 Hz.
Si tenemos un monitor de altas prestaciones seguramente tendrá un conector de este tipo, y necesitarás que la gráfica también lo tenga para aprovechar al máximo nuestro equipo.
Conector DVI
Esta interfaz ya es poco probable encontrarla en monitores actuales, aunque gráficas como las RTX 2060 aún traen uno. Existen distintas versiones del conector DVI, aunque el más extendido actualmente es el DVI-D. Éste presenta un conector de 24 pines y una pletina plana horizontal que hace de masa. Soporta resoluciones de hasta 4K, pero no es recomendable si disponemos de alguno de los conectores anteriores.
Conector USB Tipo C
Esta es una de las nuevas incorporaciones a la conectividad de las tarjetas gráficas de nueva generación. Este conector va a ser de aquí en adelante muy importante, especialmente para portátiles y dispositivos de realidad virtual.
Este USB cuenta con DisplayPort Alternate Mode, el cual no es otra cosa que la funcionalidad del DisplayPort 1.3, con soporte para mostrar imágenes a resolución de 4K a 60 Hz. Este puerto entonces, va a ser muy interesante para ordenadores portátiles ultrafinos que no tengan conector DisplayPort y queramos sacar un monitor externo con esta interfaz.
Pero esto no se queda aquí, otra de las grandes utilidades de este puerto es la de proporcionar conexión para unas gafas de realidad virtual, ya que estas normalmente traen este tipo de conectividad actualmente. Especialmente las de Nvidia con VirtualLink. Así que, si nos plateamos utilizar la tarjeta gráfica para VR, lo mejor será disponer de éste puerto.
Otro apartado que debemos tener en cuenta son las medidas de la tarjeta gráfica, ya que hay chasis en los que no caben determinadas configuraciones de tarjetas. Así que siempre debemos de mirar el ancho, largo y alto de la tarjeta, y compararla con las especificiones de nuestro chasis, o directamente coger un metro y medirlo nosotros mismos.
Prácticamente cada tarjeta gráfica tendrá sus propias medidas, y es muy difícil categorizarlas en unas medidas estándar. Si lo hacemos, tendremos básicamente tres tipos:
Tamaño extendido o ATX: Estas tarjetas son las de configuración más larga de las tres, y casi siempre tendrán más de 220 mm de largo, pudiendo llegar hasta los 300 mm o incluso más. Tendremos que prestar especial atención a estas medidas y las de nuestro chasis. Serán fáciles de identificar porque tienen casi siempre tres ventiladores
Tamaño normal: Son tarjetas que como máximo van a medir unos 220 mm de largo, y cabrá prácticamente en todos los chasis. Casi siempre son tarjetas de doble ventilador o ventilación mediante turbina.
Tamaño compacto o ITX: son las más pequeñas de todas, aunque no por ello son menos potentes. Es normal encontrar una de estas versiones en cada modelo, con algo menos de potencia que la configuración larga. Las medidas de ellas serán de alrededor de 120 mm de ancho por 150 mm de largo o menos, y están orientadas a torres ITX de pequeño tamaño.
Otro factor muy importante es la altura de las tarjetas, ya que la tendencia actual es hacerla cada vez más altas, con disipadores más grandes y ocupando más espacio. Este espacio lo podremos medir por slots o ranuras de expansión. Ya sabemos todos lo que es. Mientras más alta sea, más ranuras quedarán inutilizadas en nuestra placa base.
Un elemento importantísimo y que muchos jugadores pasan por alto, es el disipador de la tarjeta gráfica. Las tarjetas gráficas son componentes con procesadores que requieren una gran cantidad de energía para la enorme masa de información que son capaces de procesar, y esto por supuesto genera mucho calor en su interior. Por eso tener un buen disipador es muy importante, incluso más que el de una CPU. Existen distintos tipos de disipadores para GPU:
Disipador personalizado o de flujo vertical
Estos disipadores son, de largo, los de mejor rendimiento. Están compuestos de una base construida en cobre que está en contacto con la GPU y las fases de alimentación. Unos heat pipes integrados a esta base, se encargan de capturar todo el calor de ella y repartirlo entre un intercambiador aleteado que está instalado en toda la extensión de la PCB de la tarjeta, e incluso superando esta medida y extendiéndose más allá. Estos heat pipes podrán implementar cámara de vapor para optimizar el reparto y velocidad de transmisión de calor. Este bloque estará construido en aluminio o cobre, y estará bañado por un flujo de aire vertical generado por uno, dos, o hasta tres ventiladores instalados en una cubierta encima de este bloque.
El resultado final será un armazón que cubre completamente la PCB de la tarjeta para facilitar la disipación de calor de los componentes. Además, en la zona superior de la placa, también podremos tener un backplate que cubra también toda esta zona.
Disipador de tipo blower
El diseño de estos disipadores es más antiguo y es raro verlo en los modelos actuales, ya que el flujo de aire es más pobre y la disipación mucho menos óptima. Estos disipadores cuentan con un núcleo de cobre que hace contacto con la GPU y VRM para capturar el calor y repartirlo a la zona superior en donde habrá un bloque aleteado. Este bloque podrá contener también una cámara de vapor, para que la transferencia de calor será de mejor calidad.
Pues bien, este bloque será bañado por un flujo de aire en forma axial proveniente de un ventilador centrífugo (captura el aire de forma vertical y lo expulsa de forma horizontal). Todo ello estará tapado con una cubierta exterior para evitar que el flujo de aire se disperse antes de pasar por las aletas.
Refrigeración líquida
En algunos casos tenemos también configuraciones de refrigeración líquida para las tarjetas gráficas customizadas. El funcionamiento es igual que el en el caso de las CPU, un bloque se instala en la GPU por donde circulará un líquido en un circuito cerrado. Éste llegará hasta un intercambiado con ventiladores para transferir el calor del líquido al bloque aleteado en donde finalmente se transferirá al aire.
Disipador pasivo
Pues básicamente es un bloque aleteado de aluminio o cobre que se instala encima de la GPU y disipa el calor sin ventilador. Por supuesto es el peor, y solamente lo instalan tarjetas gráficas de gama baja o, de entrada.
Tras esto, ya estamos en condiciones de comenzar con nuestra lista de mejores gráficas del mercado, así que vamos allá.
Una vez por todas AMD ha conquistado la gama alta con sus nuevas tarjetas gráficas, en donde ha hegemonía siempre ha pertenecido a Nvidia. Las nuevas Radeon RX 6900 XT y RX 6800 XT son capaces de dar batalla en juegos a las potentes RTX 3080 y lo hacen a un precio bastante competitivo en los modelos custom. El problema dominante está siendo sin duda la falta de stock, y los pocos modelos que salen se agotan rápidamente sin tan siquiera dar la oportunidad de verlos. Para nosotros, los mejores modelos en calidad, rendimiento y precio serán los que veremos a continuación.
Tarjeta | Frecuencia núcleo | Velocidad memoria | Cantidad de memoria | Interfaz de memoria | Ancho de banda memoria | Disipador personalizado |
MSI RTX 3090 SUPRIM X | 1875 MHz |
19,5 Gbps | 24 GB GDDR6X | 384 bits | 936 GB/s | Tri Frozr 2S |
Gigabyte GeForce RTX 3090 Eagle OC | 1725 MHz | 19,5 Gbps | 24 GB GDDR6X | 384 bits | 936 GB/s | WINDFORCE 3X |
Sapphire Radeon RX 6900 XT 16G | 2360 MHz | 16 Gbps | 16 GB GDDR6 | 256 bits | 512 GB/s | Triple Ventilador |
Asus ROG Strix LC RX 6800 XT O16 | 2250 MHz | 16 Gbps | 16 GB GDDR6 | 256 bits | 512 GB/s | Refrigeración líquida 240 mm |
MSI RX 6800 XT GAMING X TRIO 16GB | 2155 MHz | 16 Gbps | 16 GB GDDR6 | 256 bits | 512 GB/s | Triple ventilador |
MSI RTX 3080 SUPRIM X | 1920 MHz | 19 Gbps | 10 GB GDDR6X | 320 bits | 760 GB/s | Tri Frozr 2S |
Asus TUF RTX 3080 O10G Gaming | 1815 MHz | 19 Gbps | 10 GB GDDR6X | 320 bits | 760 GB/s | Axial-Tech Triple |
MSI RTX 3070 Gaming X Trio | 1830 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | Tri Frozr 2 |
Asus GeForce RTX 3070 Dual OC Edition | 1830 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | Doble ventilador |
Asus ROG Strix RTX 2080 Super | 1845 MHz | 15,5 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 496 GB/s | Triple ventilador |
Última actualización el 2021-01-27
La serie SUPRIM X pasa a ser el modelo tope de gama de la marca taiwanesa, con tarjetas de refinada estética, enorme disipador y un muy buen precio frente a la competencia. Pero este motivo no solo ésta, sino también el resto de SUPRIM X de las categorías inferiores merecen estar en esta lista.
El fabricante ha optado por un enorme disipador de Tri Frozr 2S de metal y triple ventilador repleto de iluminación y personalización. Se nota que es de alguna forma sucesora de la lightning, con casi 340 mm de largo, Dual BIOS y una buena capacidad de overclocking que toca los 2100 MHz.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de MSI RTX 3090 SUPRIM X
Última actualización el 2021-01-27
Otra nueva serie que se estrena es la EAGLE en Gigabyte, que persigue acercase lo más posible al precio del modelo de referencia con una estética algo más simple que la versión Gaming OC. Con más de 10000 shaders y 24 GB de memoria, la sucesora de la RTX Titan todavía será una opción más sabia para tareas de renderizado y creación, aunque adquiere más personalidad gaming que nunca.
Gigabyte apuesta por mantener la misma frecuencia de reloj que la Founder´s Edition, aunque internamente utiliza prácticamente los mismos componentes y PCB que la Gaming OC. Para su refrigeración se utiliza un sobresaliente disipador WINDFORCE 3X y 5 entradas de vídeo con 2 HDMI 2.1 para monitores de resolución hasta 8K.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Gigabyte RTX 3090 EAGLE OC 24G
Última actualización el 2021-01-27
AMD estrena por todo lo alto su arquitectura RDNA 2 con la que finalmente ha conseguido asaltar una gama alta siempre dominada por AMD. No ha sido suficiente como para superar en potencia a la RTX 3090, pero sí que pone en jaque a la 3080 especialmente en DirectX 11 y Vulkan
Esta versión es directamente el modelo de referencia, con un disipador muy compacto, pero de excelente rendimiento teniendo en cuenta que estas GPU tienen un TDP de 300W. Soluciones como Infinity Caché, 16 GB de memoria, Ray Tracing, una brutal frecuencia capaz de rozar los 2,5 GHz o Smart Access Memory son sus armas, y funcionará especialmente bien con las CPU AMD Ryzen 5000.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de AMD Radeon RX 6900 XT
Dejamos los modelos top para centrarnos en las tarjetas gráficas más recomendadas para juegos, y sin duda esta versión RX 6800 XT que nos propone Asus es la más extrema que encontraremos. Para asegurar un rendimiento estable y la máxima capacidad de overclocking se ha colocado un contundente sistema de refrigeración líquida de 240 mm.
Gracias a las excelentes temperaturas y a la enorme calidad del VRM que instala Asus, esta tarjeta ha alcanzado una frecuencia en overclocking manual de casi 2,6 GHz. De esta forma bate el record en el benchmark Fire Strike de 3Dmark frente a cualquier otro modelo con refrigeración por aire.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Asus ROG Strix LC RX 6800 XT O16G
Si buscamos algo más terrenal y con disipador por aire, una de las mejoras opciones en rendimiento y precio la tiene MSI. Y es que esta marca ha trabajado de forma impecable en la nueva generación de tarjetas, dejándonos una serie Trio X con profunda renovación estética.
El precio además es uno de los más ajustados que hemos visto, de 700 euros clavados, aunque la ausencia de stock hace mella en todos y cada uno de los modelos disponibles. Aún no hemos tenido acceso a este modelo para su análisis, pero cuenta con un overclocking de 2285 MHz para dar batalla a unas RTX 3080 más caras.
Última actualización el 2021-01-27
Seguimos con los modelos equipados con GPU Nvidia, y repetimos con el modelo SUPRIM X de MSI, costando alrededor de 60 más caro que la versión Trio X. Y desde luego que merece la pena, ya no solo por estética, sino por incrementar la capacidad de su VRM y llevar casi al límite el rendimiento de su chipset GA102.
La 3080 de Nvidia ha demostrado ser el modelo más completo en cuanto a rendimiento en casi cualquier juego, antiguo, nuevo, y bajo cualquier API. Esta será su principal ventaja frente a las 6800 XT de AMD que presentan algún que otro altibajo. Además, su rendimiento en juegos con Ray Tracing y la mayor extensión del DLSS frente a Fidelity CAS la hacen mejor opción para el gran público.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de MSI RTX 3080 SUPRIM X 10G
Última actualización el 2021-01-27
Este otro modelo de Asus pretende ajustar un poco el precio frente a la ROG Strix sin renunciar a una excelente capacidad de su VRM y un disipador sobresaliente en prestaciones y estética. Y es que es de las pocas del mercado que se presenta con una carcasa íntegramente metálica, muy sobria y elegante, y sobre todo buen gusto en el diseño. Un modelo sumamente recomendable bajo nuestro punto de vista por ser de los más completos que tenemos.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Asus TUF RTX 3080 O10G Gaming
Última actualización el 2021-01-27
Vamos descendiendo a precios más terrenales sin dejar la gama alta, pues la Nvidia RTX 3070 es una tarjeta que supera holgadamente a nada menos que la Nvidia RTX 2080 Ti de la generación anterior costando alrededor de 600 euros. Se ve claramente el enorme salto de prestaciones que ha obtenido la arquitectura Ampere a 8 nm frente a Turing.
Sin duda la 3070 junto a la RTX 3060 Ti son las tarjetas gráficas más difíciles de obtener, por ser los modelos más atractivos en rendimiento y precio. La falta de stock está siendo un verdadero inconveniente para todos, pero si podéis alcanzar una de estas, tendéis éxito asegurado en todas las resoluciones. Un pequeño inconveniente es que estas RTX 3070 tiene su frecuencia limitada a 2100 MHz.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de MSI RTX 3070 Gaming X Trio
Última actualización el 2021-01-27
Tiene bastante sentido optar por un modelo algo más compacto para estas tarjetas gráficas algo más frescas y de menor TDP que las super tope de gama, y uno de los mejores será la Dual OC Edition de Asus.
Ya nos encantó el rendimiento de la versión 2070 y confiamos que ocurriría lo mismo con la 3070. Con ella nos podemos permitir montar un PC Gaming impresionante en un chasis ITX. La estética no va a ser precisamente su fuerte, pero aún y así tiene el detalle de iluminación en el borde lateral y funcionando a 1800 MHz de stock.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de MSI RTX 3070 Gaming X Trio
Última actualización el 2021-01-27
Aunque es una tarjeta que pertenece ya a la generación anterior, es posible que todavía encontramos alguna unidad a buen precio para aquellos que no se puedan permitir modelos de coste más elevado. Esta versión de Asus cuenta con un potente disipador de triple ventilador y un rendimiento sobresaliente en todas las resoluciones.
Como características técnicas cuenta con una velocidad del procesador de 1770 MHz, 2560 CUDA Cores, 8 GB de memoria GDDR6 con un bus de memoria de 256 bits, 14 Gbp/s y una interfaz PCI Express 3.0. Eso sí, si encontráis un modelo similar a un menor precio, preguntarnos por él y os confirmaremos si es una buena elección 🙂, aunque la 3070 es una evidentemente mejor opción y encontramos stock.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Gigabyte RTX 2080 SUPER Gaming OC
Os recomendamos la lectura de nuestro análisis de la Nvidia GeForce RTX 2070 vs RTX 2080 vs RTX 2080Ti vs GTX 1080 Ti
La gama media vendrá protagonizada por las RTX 3060 Ti y pronto las RTX 3060 de Nvidia junto a la Radeon RX 6700 XT de AMD, la tarjeta que da vida a las PS5 básicamente. Además de ellas, aparecerán variantes con distintas configuraciones de memoria VRAM para que elijamos según nuestras prioridades. Lo que podemos esperar de ellas, es un rendimiento superior a una RTX 2080 Super a un precio en torno a los 400 euros ¿impresionante verdad?
También hemos querido mantener modelos más económicos como la GTX 1660 Super o la RX 5600 XT entre otros para presupuestos más ajustados y ya rozando la gama baja.
Tarjeta | Frecuencia núcleo | Velocidad memoria | Cantidad de memoria | Interfaz de memoria | Ancho de banda memoria | Disipador personalizado |
Gigabyte RTX 3060 Ti GAMING OC PRO | 1770 MHz |
14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | WINDFORCE 3X |
EVGA RTX 3060 Ti FTW3 ULTRA | 1800 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | Triple Ventilador |
Asus ROG Strix RTX 3060 Ti O8G | 1860 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | Axial-Tech Triple |
MSI RTX 3060 Ti GAMING X TRIO | 1755 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | Tri Frozr 2 |
Gigabyte RTX 3060 Ti EAGLE 8G | 1665 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6X | 256 bits | 448 GB/s | WINDFORCE 2X |
Asus GeForce GTX 1660 SUPER OC Dual | 1830 MHz | 14 Gbps | 6 GB GDDR6 | 192 bits | 336 GB/s | Doble Ventilador |
Gigabyte GeForce GTX 1660 SUPER OC | 1860 MHz | 14 Gbps | 6 GB GDDR6 | 192 bits | 336 GB/s | WINDFORCE 3X |
Gigabyte GTX 1660 Ti GAMING OC | 1860 MHz | 12 Gbps | 6 GB GDDR6 | 192 bits | 288 GB/s | WINDFORCE 3X |
Sapphire RX 5600 XT Pulse | 1750 MHz | 14 Gbps | 6 GB GDDR6 | 192 bits | 288 GB/s | Doble ventilador |
Nvidia RTX 2060 Super | 1850 MHz | 14 Gbps | 8 GB GDDR6 | 256 bits | 448 GB/s | Doble o triple ventilador |
Asus ROG RX 580 Strix OC | 1380 MHz | 8 Gbps | 8 GB GDDR5 | 256 bits | 256 GB/s | Strix |
Última actualización el 2021-01-27
Como ya hemos comentado, la nueva gama media de tarjetas gráficas tiene como objetivo superar a nada menos que la Nvidia RTX 2080 Super y la RX 5700 XT de la anterior generación, y esto será pan comido para el modelo Gaming Pro que nos trae Gigabyte. Sobrio y elegante diseño sin renunciar a un disipador de triple ventilador casi calcado a los modelos más potentes del mercado.
En este caso no contamos con un overclocking demasiado bestia, pero las capacidades de aumento han quedado patentes en nuestro respectivo análisis al hacerla superar los 2000 MHz. Con esta nueva gama media obtendremos sin mucho esfuerzo más de 60 FPS en resolución 4K con RTX activado ¿Se puede pedir más?
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Gigabyte RTX 3060 Ti GAMING OC PRO
El modelo que nos ofrece EVGA no defraudará a nadie, y mucho menos si tenemos en cuenta que es uno de los modelos más potentes para este chipset a un precio inferior a los 500 euros. En ella no falta el disipador de triple ventilador que ayudará a refrigerar con solvencia los 1800 MHz a los que corre de fábrica.
Última actualización el 2021-01-27
La nueva estética de las Asus ROG Strix brilla más que nunca gracias al apartado RGB más completo que el fabricante ha implementado en una tarjeta gráfica. Pero su recomendación para compra no solamente es por las lucecitas, sino por tener los componentes de mejor calidad del mercado, eso sí a un precio alfo más elevado que el resto de modelos.
Hemos analizado todos los modelos ROG Strix de Asus para la nueva generación de tarjetas Nvidia, y en absoluto defraudan. Este modelo en espacio es de lo mejor que se puede encontrar para una 3060 Ti, extrayendo más FPS que ninguna otra en overclocking manual con 6 FPS en 2K y 5 FPS en 4K a Tomb Raider.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Asus ROG Strix RTX 3060 Ti O8G
Última actualización el 2021-01-27
Lo hemos recomendado en la gama alta, y volveremos a hacerlo en la media, porque la Gaming X Trio de esta generación nos está encantado. Buen disipador, estética moderna, iluminación y sobre todo un rendimiento muy bueno a un precio por debajo de sus rivales directos. No hay más que decir de ella, solamente queda echarle el guante y disfrutar.
Última actualización el 2021-01-27
En ausencia ya de disponibilidad para el modelo Nvidia de referencia, la versión EAGLE 8G será una sólida opción para montajes en chasis ITX. Gigabyte ha equipado esta GPU con un disipador de doble ventilador con exactamente las medidas de la Nvidia Founder´s entregando unas muy buenas temperaturas.
El precio también es bastante más ajustado, aunque hay que decir que vamos a perder algún que otro FPS por el camino al disponer de una frecuencia de reloj algo más recortada de 1665 MHz. Siempre tenemos la poción de apretarle un poco las tuercas manualmente, y realmente cumple tal y como vimos en nuestro análisis.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Gigabyte RTX 3060 Ti EAGLE 8G
Última actualización el 2021-01-27
Con la llegada de las versiones Super a la gama media, Nvidia quiere recuperar y mantener el lugar de referencia que re corresponde. Gracias a unas sobresalientes Radeon RX, Nvidia ve peligrar el trono y ha metido más leña al fuego con esta 1660 modificada que eleva su rendimiento hasta situarse a la par de la 1660 Ti y además a un mejor precio.
Lo que realmente cambia en ella no es su GPU, que seguirá siendo la TU116 de 1408 CUDA Cores, sino su memoria VRAM. En este caso se ha elevado el nivel con 6 GB de memoria de tipo GDDR6 trabajando a 14 Gbps, al igual que el resto de GPU superiores. Además, la capacidad de overclocking que ha demostrado en nuestro banco de pruebas la sitúan muy cerca de la RTX 2060, impresionante trabajo el de Nvidia.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de la Asus GeForce GTX 1660 SUPER OC
Sin duda la mejor opción de Nvidia a día de hoy para la gama media. Calidad/precio al mejor nivel
Última actualización el 2021-01-27
Y si buscamos la opción mejor al mejor precio, creemos que una vez más, Gigabyte nos la da. básicamente está a 1 FPS del rendimiento de la Asus, pero con un overclocking algo superior de fábrica y unas buenísimas temperaturas gracias al disipador de triple ventilador, podemos suplir esa pequeña carencia.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de la Gigabyte GTX 1660 SUPER Gaming OC
Y si hablamos de precios ajustados, Gigabyte siempre da un extra incluso en sus modelos de mayores prestaciones.
Última actualización el 2021-01-27
Llegaron las tarjetas gráficas GTX 1660 Ti, y una de las mejores en cuanto a rendimiento y precio es esta tarjeta personalizada por Gigabyte. Una de las más recientemente probadas en nuestro bando de pruebas y que con su impresionante disipador WindForce de tres ventiladores se ha quedado cerca de toda una RTX 2060.
Esta tarjeta forma parte de la serie Turing, ya que incluye una GPU de esta arquitectura, aunque se le han retirado los núcleos RT y Tensor, y así hacerla adecuada para los usuarios que quieren disfrutar de los juegos más exigentes en resoluciones 2k y 1080p a buenas tasas de FPS sin gastarse una fortuna euros.
Cuenta con una memoria de 6 GB GDDR6 a 12 Gbps, 1565 CUDA Cores y 195 bits de ancho de bus de memoria. De esta forma es capaz de situarse al mismo nivel que una GTX 1070 de la antigua generación y con su excelente capacidad de overclocking al nivel de una RTX 2060. Aunque en su forma base es más lenta, claro.
Si quieres la versión OC más económica con disipador de doble ventilador, también la dejamos justo debajo.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de Gigabyte GTX 1660 Ti GAMING OC
Una de las más esperadas del año para jugadores de gama media
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Ya han pasado las primeras AMD Radeon RX 5600 XT por nuestro banco de pruebas. Aunque a nosotros no nos gusta mucho la marca Sapphire porque comprar una de sus tarjetas gráficas es una lotería, para quién no lo sepa, sus modelos más básicos cuentan con disipadores básicos y un PCB de referencia. El precio es muy atractivo, pero al tiempo puede darte un disgusto.
Esta Sapphire RX 5600 XT Pulse monta un disipador de doble ventilador que da unos óptimos resultados. Esta es la versión más baratas que podemos encontrarnos en el mercado, junto a la PowerColor. Esta última ha optado por quitarle un heatpipe y con los cambios de BIOS ha decidido refabricar el disipador original. Una chapucería de primera…
Las características son bastantes buenas y se asemeja en rendimiento a la RTX 2060. Esta gráfica cuentea con una frecuencia máxima de 1750 MHz. De igual forma tenemos una memoria GDDR6 de 6 GB, tres salidas DisplayPort y una HDMI.
La opción más barata y por ello entra en la lista. Hay mejores opciones como la Gigabyte o la Asus pero son ligeramente más caras y no merecen la pena. Ya que por ese precio podemos adquirir una Nvidia RTX 2060.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Las tarjetas Nvidia RTX 2060 Super y 2060 normal todavía tienen mucho que decir que la gama media, aunque hoy por hoy es realmente difícil encontrar stock de algún modelo a precio competitivo. Pero por su buen rendimiento en Full HD, merece la pena ir en busca de una para aquellos usuarios que no quieran renunciar a la capacidad Ray Tracing siempre que tenga un buen precio.
Recordemos que esta GPU pertenece a la anterior arquitectura Turing y con tan solo 160 W de TDP tiene nada menos que 1920 núcleos CUDA, 240 Tensor y 30 RT. La versión Super aumenta este recuento a 2176 núcleos CUDA y 41 RT, exprimiendo un poco más el rendimiento para colocarse casi a la par de la RTX 2070, nada mal.
Para más información y pruebas, visita nuestra review de Nvidia RTX 2060 Super
Última actualización el 2021-01-27
La RX 580 customizada y overclockeada por Asus es un poco más cara que el modelo RX 590, pero el rendimiento sube e iguala a esta última. Además, tenemos el archiconocido disipador Strix que tanto bien ha hecho a la marca para contener las temperaturas de esta GPU a raya, incluso cuando la overclockeamos.
Esta RX 580 monta un núcleo Polaris 20 formada por un total de 33 Compute Units (CU) que suman nada menos que 2304 stream processors, 144 TMUs y 32 ROPs a una frecuencia máxima en la tarjeta de 1340 MHz. Todo ello se mueve a un TDP máximo de 222W tras nuestras pruebas.
Este modelo se sitúa muy cerca de la RX 590 y está orientada a su uso para resoluciones Full HD, que es en donde irá realmente bien con todos los juegos de última generación. En resoluciones 2K también obtuvimos buenos resultados, no bajando nunca de los 60 FPS, así que es una opción muy válida para bolsillos ajustados.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de Asus RX 580 Strix
Opción equiparable a la RX 590 de Sapphire, aunque algo más cara.
En la gama baja nos encontramos con tarjetas gráficas que nos van a permitir disfrutar de nuestros videojuegos a una calidad gráfica aceptable y a resolución 1080p. No podremos poner los gráficos al máximo ni meter muchos filtros para mejorar la calidad de imagen, pero la experiencia de juego puede ser incluso mejor que en las videoconsolas Xbox y PS4, por lo que nunca debemos infravalorar estas GPU que verás a continuación.
Tarjeta | Frecuencia núcleo | Frecuencia memoria | Cantidad de memoria | Interfaz de memoria | Ancho de banda memoria | Disipador personalizado |
Asus ROG RX 570 Strix OC | 1310 MHz | 7 Gbps | 4 GB GDDR5 | 256 bits | 224 GB/s | Doble ventilador |
Asus ROG Strix GTX 1650 Super | 1725 MHz | 12 Gbps | 4 GB GDDR6 | 128 bit | 192GB/s | Strix doble ventilador |
AMD Radeon RX 5500 XT | 1845 MHz | 14 Gbps | 4 GB GDDR6 | 128 bit | 224 GB/s | Windforce |
Gigabyte GeForce GTX 1050 Ti OC 4G | 1506 MHz | 7 Gbps | 4 GB GDDR5 | 128 bit | 112 GB/s | WindForce 2X |
Biostar Radeon RX 550 | 1300 MHz | 7 Gbps | 2 GB GDDR5 | 128 bit | 112 GB/s | Ventilador simple |
Última actualización el 2021-01-27
Continuamos con la que es la más barata de esta gama media, y, por ende, la que menos prestaciones nos va a dar. Estamos hablando de menos de 250 euros para un modelo customizado con disipador strix de dos ventiladores.
También en especificaciones es más baja que las dos anteriores, aunque con sus 4 GB GDDR5 a 7 Gbps, vamos a tener más que de sobra para jugar a los títulos de última generación. Éste núcleo Polaris 20 está formado por un total de 33 Compute Units (CU) que suman nada menos que 2.048 stream processors, 128 TMUs y 32 ROPs. El consumo también es bastante contenido en términos de esta gama, ya que en máximo rendimiento de fábrica obtenemos 216W y 49W en reposo. Aunque sea una gama media, también podremos overclockearla, como todas las anteriores.
En nuestros resultados, obtuvimos una buena experiencia de juego tanto en Full HD y 2K, con los juegos al alta calidad, por lo que no está nada mal por este precio. Por supuesto en rendimiento se sitúa justo por debajo de la RX 580 y empatada con la RX 480 Strix también de Asus.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de Asus ROG RX 570 Strix
Última actualización el 2021-01-27
Aunque la gama GTX 1650 no nos sorprendió y decidimos no incluirla en este listado. La GTX 1650 SUPER de 4 GB GDDR6 si nos ha convencido. De nuevo elegimos a Zotac como uno de los mejores ensambladores calidad/precio de Nvidia. Por sus apenas 175€ es una compra 100% recomendada.
Este modelo cuenta una velocidad base de 1725 MHz, 4GB de NVRAM a 12.000 MHz y una interfaz de 128 bits. Si unimos a todo esto un disipador resultón con doble ventilador y un chip que apenas se calienta. Tenemos una de las mejores opciones del mercado para jugar a Full HD.
Os recomendamos la lectura de nuestra review de la Nvidia GTX 1650 SUPER
Opción barata y llamativa para juegos en Full HD
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Aunque no hemos acabado muy contento con esta serie RX 5500 XT de AMD, nos parece interesante incluir este modelo, porque sabemos que dentro de unos meses bajará su precio considerablemente. En esta ocasión, hemos elegido una PowerColor Radeon RX 5500 XT OC de 4 GB por ser uno de los modelos más baratos. Incluye un disipador de muy buena calidad con dos ventiladores que la dejará muy fresquita.
Cuenta con una frecuencia base de 1647 MHz y que con turbo sube hasta los 1845 MHz. Existe la posibilidad de adquirir un modelo de 8 GB y con disipador de doble ventilador
Versión con doble ventilador, aunque existe un modelo superior con más memoria y disipador con triple ventilador. Te recomendamos que le des una vuelta a la review de la AMD Radeon RX 5500 XT.
Última actualización el 2021-01-27
Bajo nuestra opinión este es el modelo customizado de la GTX 1050 Ti más recomendable que te puedes comprar. Por menos de 200 euros tenemos una presentación de lujo, con un disipador de aluminio con heat pipes de cobre que mantendrán en todo momento la GPU a temperaturas óptimas. Durante las pruebas de nuestro análisis en ningún momento subió de los 61 grados, incluso con overclocking.
Además, cuenta con una frecuencia máxima de 1506 MHz de fábrica y 4 GB GDDR5 trabajando a 7000 MHz. El consumo overclockeada tampoco pasó en ningún momento de los 150 W, y pudimos jugar cómodamente a más de 60 FPS en los juegos probados en Full HD. En las pruebas de 2K también obtuvimos unos interesantes 50 FPS en juegos como Battlefield 4 o Doom 4, por lo que hablamos de un producto de muy buen nivel.
Otro aspecto interesante que la sitúa sobre los otros dos modelos es que ésta tiene capacidad para 4 pantallas, con 2 HDMI en lugar de 1.
Para una información detallada sobre ella, visita nuestro análisis de Gigabyte GeForce GTX 1050 Ti OC 4G
Es la GTX 1050 Ti que más recomendamos, por precio y rendimiento.
Última actualización el 2021-01-27
Bajamos hasta el rango de 135 euros para presentar esta Radeon RX 550, el modelo más discreto de la gama RX de AMD. Esta tarjeta gráfica se sitúa al nivel de una R7 250 de la anterior generación, y es compatible con la tecnología de refresco dinámica FreeSync de AMD.
As especificaciones de esta GPU son de una frecuencia de hasta 1206 MHz, 128 bits de bus de memoria y 512 stream processors. Además, instala una memoria de 4GB GDDR5 a una velocidad efectiva de 7000 MHz. El consumo se sitúa en solamente 65W.
En cuanto a rendimiento, no deberíamos tener problemas en resoluciones Full HD eliminando los filtros de mayor consumo de los juegos actuales y toqueteando algunas opciones de calidad de texturas. Por este precio tampoco podemos pedir mucho más.
Podremos jugar en Full HD con gráficos discretitos por menos de 150 euros.
Sin duda el terreno de las tarjetas gráficas es uno de los más complejos en cuanto a elegir los modelos adecuados. Hay muchas y es difícil encontrar las mejores de ellas, y además es también uno de los más buscados por los jugadores. Creemos que esta lista de modelos cubre bien la mayoría de necesidades de jugadores en gama baja, media y alta. En general son tarjetas gráficas muy buenas y con excelentes prestaciones que nos permitirán jugar prácticamente a cualquier cosa a día de hoy. Por supuesto teniendo presente las limitaciones de la gama baja, pero precisamente por eso se llamad gama baja.
¿Meterías tu algún otro modelo en esta lista que te haya llamado la atención?
Para completar tu PC ideal te recomendamos estas guías:
El trabajo ha sido grande, y agradeceríamos mucho que lo compartieras en tus redes sociales y esta información llegue a más personas. También te animo a que dejes un comentario con tus impresiones y si te sirvió de ayuda. ¿Qué PC o tarjeta gráfica es la que más se ajusta a tus necesidades? ¡Nos puedes preguntar en la caja de comentarios de abajo o en nuestro foro de hardware!