En nuestra web no podía faltar una buena guía de los mejores routers del mercado, un equipo a que tradicionalmente le prestamos poca atención por ser suministrado por las compañías distribuidos en sus expresiones más básicas y deficientes. Un buen router puede marcar la diferencia, sobre todo en el rango Wi-Fi, conectividad y velocidad.
Además, proporcionaremos información de importancia para ponerlos al día en las características de un buen router y las redes MESH. ¡Comencemos!
La definición formal nos dice que un router es un dispositivo de red que trabaja en la capa 3 del modelo OSI, también llamada capa de red. Es decir, un aparato que dirige o, mejor dicho, enruta el tráfico en función de la dirección IP a la que va dirigido. De esta forma un router es capaz de conectar subredes que se podrán comunicar sin necesidad de que intervenga otros dispositivos como switch. Es por ello que los routers normalmente tienen varios puertos en los que podremos conectar distintos dispositivos.
Cuando nos referimos a subredes, perfectamente podemos entender como una red propia, la nuestra, la que tenemos en casa con nuestro equipos y portátiles. Esta sería una red interna o LAN a la que solamente tenemos acceso desde dentro de ella con los dispositivos conectados a nuestro router. Podemos hablar de otra red, la red de redes que es Internet, el router permite conectar nuestra red a Internet para mandar o coger datos de ella a través de sus puertos.
Los aparatos que tenemos en casa que los conocemos como routers, normalmente no se ajustan del todo bien a esta definición, ya que cara a la parte interna de la red son, simplemente, switches (capa 2), y la comunicación al exterior se hace mediante NAT con mínimas reglas de enrutado.
Para terminar de complicar las cosas, en el caso de las líneas que aun van sobre par de cobre (ADSL y sus revisiones mayoritariamente) el router también lleva incorporado un modem que modula las señales que provienen de la red local para ser enviadas por la línea ADSL y viceversa.
Pero volvamos a lo simple. ¿Qué es un router entonces? Esencialmente, un “ordenador”. Con su procesador, su memoria RAM, su disco duro (muy pequeño, normalmente unos 4MB de memoria flash en los modelos baratos que regalan los proveedores de internet, y unos 128-256MB en gamas altas) y puertos de entrada/salida que resultan ser conexiones de red. Como los ordenadores que son, pueden tener puertos USB y desempeñar más funciones de gestión y configuración si su firmware lo permite. Ya prácticamente todos los routers del mercado permites este tipo de interacción.
Por esta misma razón es importante prestarle al menos cierta atención, ya que como ocurre en los ordenadores no todos tienen las mismas capacidades, ni por supuesto el mismo precio. Un gran número de clientes inalámbricos, o un gran número de conexiones simultáneas (por ejemplo, usando un cliente torrent) pueden mostrar rápidamente la falta de recursos de un router insuficiente. Y de igual forma en un router al que se conectan muchos usuarios simultáneamente.
Ya decimos que un router es prácticamente un ordenador, cuenta con un hardware similar, respetando las distancias claro.
CPU: El procesador será el núcleo del dispositivo, el que procesa las instrucciones del sistema operativo y de los datos que circulan a través de las interfaces de red. En el caso de los routers más potentes tenemos distintas CPU las cuales se encajar de gestionar las distintas conexiones. Por ejemplo, un procesador para gestiona la Wi-Fi y otro para las interfaces cableadas y el sistema operativo. Algunos de los procesadores más utilizados son:
RAM: Los routers por supuesto tienen memoria RAM, la cual se utiliza para cargar la información del propio firmware y las tablas de enrutamiento. En ella se almacenan también las colas de paquetes. Normalmente tendremos cantidades de memoria RAM de incluso 1 GB.
Memoria flash: en ella se almacena el sistema operativo, y hace las funciones propias de un disco duro en un PC. Lo normal será encontrarnos con una memoria flash de unos 128 o 256 MB, en ese espacio cabrá todo el firmware del dispositivo, algunos tan detallados como el que implementan los router Asus.
Las redes, tanto Wi-Fi como cableada, operan bajo unos determinados protocolos y debemos de conocerlos si queremos entender correctamente la capacidad e nuestro router. Los protocolos Wi-Fi tradicionalmente se ha denominado mediante códigos numéricos mediante el estándar IEEE. Y, además, al menos en Europa, existen dos frecuencias de ondas que utilizan la conexión Wi-Fi, estas son la de 2,4 GHz y la de 5 GHz. Todo entendemos que una conexión Wi-Fi no utiliza cables, sino ondas electromagnéticas que tendrán su propia frecuencia, período, fase y modulación. A nosotros aquí, solamente nos interesa su frecuencia 2,4 y 5 GHz.
La banda de los 2.4Ghz lleva muchos años acompañándonos como la más usual, de lejos, para las redes inalámbricas. En orden cronológico tenemos los protocolos 802.11b, 802.11g, 802.11n, 802.11ac y 802.11ax en última instancia. Desde el protocolo 802.11n se ha venido utilizando también la banda de 5Ghz junto a la de 2,4 GHz. Concretamente, el protocolo 802.11ac no utiliza 2,4 GHz, solamente 5 GHz, pero el más actual de todos el 802.11ax vuelve a ser capaz de utilizar ambos. Ya hablaremos largo y tendido de este protocolo más adelante. El primer protocolo implementado, data de 1999, y aunque hay algún estándar de la misma época (802.11a) que ya usaba los 5Ghz, no llegaron a tener apenas difusión.
El mayor problema de esta banda de 2,4 GHz es que solo hay 14 canales disponibles (y no en todos los países, por sus respectivas normativas), y para colmo es habitual ocupar varios canales para hacer uso de MIMO. En cualquier bloque de viviendas de una gran ciudad es habitual ver más de una decena de conexiones, que por supuesto afecta al alcance, fiabilidad, y especialmente al rendimiento de nuestra conexión. Para colmo de males, muchas otras tecnologías usan la banda de 2.4Ghz, por ejemplo, algo muy raro y que seguramente nunca hayáis usado… Bluetooth en sus versiones más antiguas, e incluso los periféricos inalámbricos.
Para solventar este problema, se inventó un nuevo estándar llamado IEEE, 802.11ac, el que soportan los prácticamente todos los routers y tarjetas de red actuales, se utiliza solo sobre la red de 5Ghz, con mucho mejor rendimiento. Tenemos así 200 canales disponibles (dependiendo del país, muchos menos, de nuevo por cuestiones legales), y un espectro mucho más libre y con mayor margen de crecimiento a largo plazo y además mejor rendimiento MIMO.
La mayor desventaja: La retro-compatibilidad. Si un router solo utilizase la banda de 5Ghz, dejaría a muchos dispositivos antiguos fuera, e incluso algún móvil chino de gama baja. La otra gran pega es que la penetración de obstáculos es peor que en la banda de 2.4Ghz, así como lo son las pérdidas por distancia, por lo que es habitual ver que, en muchos casos, si nos alejamos mucho del router, da mejor rendimiento y es más estable la vieja red de 2.4Ghz, aun con sus pegas, que la nueva de 5. Esto se debe a que mientras mayor frecuencia, más juntas irán las ondas y mucho más difícil les será atravesar objetos.
La solución por la que han optado los fabricantes de routers domésticos es tan sencilla como efectiva: Si ninguna de las dos redes nos da todo lo que necesitamos, o ponemos solo la de 2.4 (modelos baratos, no importa demasiado el rendimiento) o ponemos ambas. De paso, aprovechan para sumar las velocidades de ambas redes, aun sabiendo que en uso real no se puede conseguir esa velocidad sin algún tipo de balanceo de carga y dos clientes.
Band Steering
Los routers actuales que son dual band (2,4 y 5 GHz) implementan casi todos la tecnología Bend Steering, que se trata de la posibilidad de cambiar automáticamente un dispositivo que tengamos conectado de banda de frecuencias. Así, si estamos por ejemplo 5 GHz y la banda está muy saturada, el router cambiará automáticamente a la banda de 2,4 GHz si ésta está más libre.
Ya hemos visto que hay unos cuantos protocolos implementados para Wi-Fi, de hecho, cada uno de ellos ha recibido un nombre distinto, para hacerlos más llevaderos de usar, por ejemplo, el 802.11ac también se llamó Wi-Fi 5, y ahora el 802.11ax se llamará Wi-Fi 6. Este nuevo estándar de comunicación para redes Wi-Fi nos permitirá establecer conexiones, por ahora, 4×4 (cuatro antenas en paralelo) de nada menos que 4805 Mbps para la banda de 5 Ghz. Y no solamente esto, sino que también está implementado para conexiones de 2,4 GHz llegando a extraer hasta 1142 Mbps.
Con 802.11ax, podremos utilizar simultáneamente la tecnología MU-MIMO y OFDMA.
El problema actual que tiene el protocolo 802.11ax es que si, tienes varios routers ya en el mercado, pero aún, a día de hoy, no existen tarjetas de red clientes para comunicarse con ellos a tales velocidades. Intel por su parte ya tiene en desarrollo este tipo de tarjetas para portátiles, pero aún no hay modelos disponibles en el mercado.
Seguramente viendo características de routers y análisis como los nuestros, habrás notado que se utiliza con mucha frecuencia el término 1×1, 2×2 o 4×4. ¿a qué nos estamos refiriendo con estos términos?
Con estos términos nos estamos refiriendo a la cantidad de antenas de red que tiene un dispositivo para una conexión inalámbrica. También está muy relacionado con el término MU-MIMO, que hemos visto anteriormente. Cada antena que tiene un router sirve para enviar y recibir datos, no se te escapa que, mientras más antenas tengamos, mayor capacidad de enviar y transmitir datos tendremos. Y no solamente tendrán varias antenas los routers, sino también las tarjetas de red clientes.
Con el protocolo 802.11ax por ejemplo una conexión con cuatro antenas conectadas de forma simultánea (4×4) nos proporciona una velocidad de unos 4804 Mbps teóricos, que es más o menos unos 1200 Mbps por cada antena individual en la banda de 5 GHz. Eso sí, siempre y cuando tengamos un cliente también con el mismo número de antenas.
Normalmente las placas base que cuentan con conectividad Wi-Fi o los portátiles, tiene tarjetas de red con dos antenas, dejando los clientes 4×4 para tarjetas de red conectadas mediante PCI-Express. Con estas tarjetas 2×2 bajo el protocolo 802.11ac, podemos llegar hasta los 1700 Mbps de forma teórica. Si tuviéramos 802.11ax llegaríamos hasta los 2400 Mbps por ejemplo.
Si un portátil tiene solo dos antenas ¿para qué queremos un router con 8? Pues muy sencillo, mientras más antenas, más dispositivos podremos conectar sin que el ancho de banda se sature. Así por ejemplo tendremos dos antenas para un portátil, otras dos para el otro y así sucesivamente. No es tan fácil como lo planteamos, pero así se entiende mejor.
Los routers que no son propiedad de los ISP son mejores en cuanto a su potencia Wi-Fi, pero además nos permiten configuraciones tan interesantes como conectar varios dispositivos entre sí para obtener un rango Wi-Fi aún mayor. A esto le llamamos Red Mesh o Red Mallada, y es ideal para casa grandes, de campo, o edificios de varias plantas.
Existe una gran diferencia entre los puntos de acceso Wi-Fi y una red Mesh. Mientras que los primeros ofrecen un punto de conexión concreto y si perdemos su rango nos desconectamos, una red Mesh lo que hace es generar una malla común. En ella, los dispositivos se conectarán al router o punto más cercano, obteniendo siempre la máxima velocidad posible, sin retados y sin desconexiones.
Además, los principales fabricantes permiten crear Wi-Fi en malla incluso con router viejos que tengamos por casa, y no necesitamos que sean modelos del mismo fabricante y más actuales, una gran ventaja debemos decir para darle una segunda vida a nuestro router antiguo.
Mucho se puede hablar de la red Wi-Fi de los routers, no en vano es la ventaja principal de los routers comprados por nosotros mismos frente a los de las ISP nos “regalan”. En este aspecto también debemos considerar los routers que implementa conexiones para fibra con su respectivo ONT integrado.
Conector RJ45
Comencemos por lo normal, que será el conector conocido como Ethernet por la denominación del estándar de las redes LAN internas. Será el conector más común en nuestros routers y se llama RJ45, a él llega un cable de cuatro pares de hilos trenzados mediante un conector que, por métodos normales, no podríamos colocarlo, a menos que tengamos una maquinita llamada crimpadora. De todas formas, tenemos muchos cables de estos disponibles en el mercado ya construidos.
El caso es que este conector RJ45 será el que vamos a utilizar 100% para conectar nuestro PC de sobremesa al router mediante un cable, pero también otros dispositivos que tengamos como ordenadores portátiles. Mientras más puertos tengamos, mas dispositivos podremos conectar al router, y lo mejor de todo es que podremos compartir archivos entre los equipos y construir nuestra propia red LAN. Las velocidades que se manejan en este conector son de hasta 10 Gigabits por segundo, lo que conocemos como 10 GbE, pero no es común que un router tenga tal velocidad.
Es por ello que casi siempre los RJ45 proporcionan velocidades de 1000 Mbps o 1 GbE, que ya es más que una Wi-Fi AC 2×2 en la práctica, ya que nunca llegan los 1,73 prometidos. Además, una red cableada es ideal para jugar, porque elimina la latencia de la conexión, y la hace más rápida y sin retardos.
Conector WAN
Este es fácil, salvo que tengamos la tradicional conexión ADSL, el conector WAN será simplemente un conector RJ45 como los anteriores.
Conector RJ11
Este conector es el tradicional utilizado para las conexiones telefónicas. También se ha utilizado para los routers ADSL sobre todo los que suministras las compañías distribuidoras. Actualmente es raro encontrar un router independiente que implemente RJ11.
Fibra óptica
Aunque tengamos contratada fibra óptica (FTTH), no necesariamente necesitamos un router con puerto específico para ella. Las conexiones de fibra óptica se componen siempre de dos elementos, el ONT, es que el modem, por así decirlo. Es un dispositivo que se encarga de darnos acceso a internet mediante el cable de fibra. Luego tendremos el router, uno normal y corriente, con un puerto WAN RJ45 que conecta el ONT con el propio router.
Actualmente se encuentran routers (especialmente los que dan los ISP) que llevan el ONT incorporado en su interior. No es lo recomendable, ya que estaremos limitados a utilizar ese router en lugar del que nosotros queramos.
Conector USB
Desde hace unos años, se hace bastante raro no encontrar un conector USB en un router, de hecho, prácticamente todos ellos implementan al menos uno de estos puertos serie para permitirnos configurar nuestro router como una estación centralizada de almacenamiento.
Gracias a este puerto, podremos conectar discos duros portátiles o unidades flash para que, desde el propio router tengamos archivos compartidos en toda la red. Incluso muchos de ellos tienen USB 3.1 Gen1 de altas velocidades. Gracias al protocolo SMB y FTP, podremos tener una nube personal en casa.
Para muchos usuarios, el router que monta el ISP es más que suficiente, no tienen problemas de caídas, y cumplen con todo lo que necesitan a una velocidad razonable para ellos. En este caso la solución es sencilla: No es necesario cambiar. Por desgracia es habitual que la respuesta sea distinta, y en este caso hay cuatro grandes motivos:
Queda claro entonces que con un router comprado por nuestra cuenta obtendremos mejor rendimiento general, debido al mejor hardware que implementan y las tecnologías que en ellos se encuentran. También queda claro que el ancho de banda Wi-Fi es mucho mejor, pero hay otras cuestiones que merece la pena de tocar y de conocer para que al citarlas estemos familiarizados con ellas.
En la gama baja lo que estamos buscando son equipos realmente económicos que básicamente cumplan con un mínimo de velocidad en la conexión inalámbrica con capacidad para conexiones 2×2 como mínimo bajo el protocolo 802.11ac a velocidades de más de 1000 Mbps. También nos proporcionarán puertos Gigabit ethernet para poder montar nuestra propia LAN de dos o más equipos para compartir datos a buena velocidad y jugar.
Modelo | Ancho de banda y protocolos | Conectividad cableada | Cifrado y extras |
Asus RT-N12E C1 | IEEE 802.11b, g, n
2,4 GHz 300 Mbps 2×2 |
1x RJ45 10/100 WAN 4x RJ45 10/100 LAN |
WPA2-PSK UPnP, DLNA MIMO |
Asus RT-AC53 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 300 Mbps 2×2 5 GHz 433 Mbps 1×1 |
1x RJ45 10/100 WAN 2x RJ45 10/100 LAN |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN MIMO |
Asus RT-AC66U | IEEE 802.11b, g, n, ac, u 2,4 GHz 450 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 2x USB 2.0 |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN AiCloud Smart QoS IPTV Samba y FTP MIMO |
TP-Link Archer C1200 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 300 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN Samba y FTP MIMO |
TP-Link Archer C7 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 450 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 2x USB 2.0 |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN Samba y FTP MIMO |
Netgear R6400 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 450 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN Samba y FTP MIMO |
Linksys EA6900 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 600 Mbps 4×4 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPoE Servidor VPN Samba y FTP QoS Adaptativo MIMO |
Última actualización el 2021-01-27
Este Asus RT-N12E C1 es la versión más avanzada del N12E, el archiconocido router de Asus que tantísimas ventas tiene a su espalda. A pesar de ser tan económico, cuenta con tres modos de configuración: router, repetidor y punto de acceso. Está diseñado para pequeñas empresas y para uso doméstico.
Cuenta con dos antenas de 2dBi para proporcionar una velocidad máxima Wi-Fi de 300 Mbps, con 2T2R MIMO trabajando en la banda de 2,4 GHz bajo el protocolo 802.11n algo anticuado ya cabe decir. También incorpora el completo firmware de Asus para su gestión y cuatro puertos RJ45 a 100 Mbps además del WAN.
Asus RT-N12E C1 Pros y contras
El router más barato y básico de la lista, para presupuestos súper ajustados.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
En este router ya elevamos un poquito más el nivel para encontrarnos con dos puertos RJ45 Gigabit ethernet además del WAN también Gigabit. El diseño también es más es un poco más sofisticado y tenemos un rango Wi-Fi algo mayor que el modelo anterior de Asus. Se recomienda para usuarios no muy avanzados y pequeñas empresas que necesitan conectividad básica, aunque gigabit.
Contamos en este caso con tres antenas Wi-Fi, de las cuales dos de ellas trabajan con el protocolo 802.11n a 300 Mbps en 2×2 y una de ellas con el protocolo 802.11ac trabajando a 433 Mbps. Por supuesto tendremos encriptación WPA2-PSK para nuestra Wi-Fi.
Asus RT-AC53 Pros y contras
También muy básico, pero con mejor conectividad tanto en red cableada como Wi-Fi.
Última actualización el 2021-01-27
Hemos querido también meter este Asus por sus excelentes características, aunque se eleve el precio hasta los 100 euros. Por supuesto la conectividad se eleva a una velocidad combinada de 1750 Mbps, si unimos ambas bandas. 5 GHz y 2,4 Ghz trabajan en modo 3×3 con 1300 y 450 Mbps respectivamente, con tecnología MIMO y un completo firewall SPI y control de acceso avanzado.
Tenemos Triple VLAN (Internet, Voz IP y TV) que con el ONT correspondiente podremos utilizar nuestra conexión de fibra. Además, implementar funcionalidad para redes privadas virtuales en modo cliente y servidor con OpenVPN. Asus tiene su propio Beanforming con AiRadar para maximizar la cobertura inalámbrica de sus productos de más nivel como es en este caso.
Asus RT-AC66U Pros y contras
Ideal para uso doméstico en casas grandes y usuarios algo más avanzados por su potencia y cantidad de opciones.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Este TP-Link Archer C1200 presenta muy buenas prestaciones para su precio como ahora veremos. También se trata de un router que trabajo con los protocolos AC y N y con tres antenas, dos de las cuales trabajan en la banda de 5 GHz con AC867 Mbps y la otra con la banda de 2,4 GHz a 300 Mbps, haciendo un total de 1200Mbps.
Incorpora además la tecnología Beamforming para obtener una mejor eficiencia en nuestras conexiones, que es todo un detalle en un router tan asequible. Cuenta con 4 puertos RJ45 gigabit ethernet todos ellos, junto a un puerto USB 2.0 para unidades flash y permitir el uso compartido de archivos desde el router.
TP-Link Archer C1200 Pros y contras
Por solo 50 y pocos euros tenemos un router bastante completo y rápido.
Última actualización el 2021-01-27
Elevamos un poco el nivel hasta situarnos en la franja de los 80 euros, en donde encontramos este completo TP-Link Archer C7. Un router que destaca por su buena conectividad Wi-Fi elevándose hasta los 1300 Mbps en protocolo AC con conexiones 3×3 y de 450 Mbps en la banda de 2,4 GHz, que tampoco está nada mal. Con estas tasas podremos navegar sin problemas y reproducir contendí en HD sin cortes a distancias no demasiado largas.
Parece que tenga 3 antenas, pero las visibles solamente son para AC con 5 dBi, en su interior encontramos otras tres que proporcionar los 2,4 GHz. Incluye además 4 puertos RJ45 GbE y dos puertos USB para compartir archivos por Samba o FTP, o incluso conectar impresoras.
TP-Link Archer C7 Pros y contras
Excelente conectividad para su precio y buena potencia en 5 GHz.
Última actualización el 2021-01-27
Continuamos con este router de Netgear modelo R6400 que lo tendremos por un coste aproximado de 100 euros. Este router también tienen tecnología Beamforming en su red Wi-Fi y una capacidad similar al Archer C7, con una velocidad total de 1750 Mbps combinando los 1300 Mbps AC de 5 GHz y los 450 Mbps de la banda de 2,4 GHz. Si algo destaca los router NETGEAR es su gran firewall con SPI y NAT combinados junto a encriptado WPA2-PSK y soporte para OpenVPN.
Nos proporciona doble puerto USB, uno de acceso y otro 3.0 para el uso compartido de archivos, tanto por Samba como por FTP. Tenemos interesantes funciones como ReadySHARE para crear copias de seguridad y guardarlas en el USB o gestión mediante App móvil Nighthawk. Tampoco nos hemos olvidado de sus 4 puertos GbE para conector todos nuestros equipos a la red cableada sin LAG.
Netgear R6400 Pros y contras
Incluye ya funciones avanzadas como soporte en la nube y OpenVPN.
Última actualización el 2021-01-27
Aquí tenemos otra de las opciones más interesante de esta gama, superando también los 100 euros por poquito. Pero tiene una razón, y es que tendremos una velocidad combinada AC1900 Mbps. Tenemos N600 Mbps y AC1300 Mbps para 2,4 y 5 GHz respectivamente, con tecnología Beamforming. El fabricante proporciona una App para móvil con la que podremos gestionar la red Wi-Fi de forma avanzada para los usuarios y el ancho de banda.
Como es costumbre en los routers de esta gama e incluso superiores, tendremos 4 puertos RJ45 gigabit ethernet disponibles para la red cableada, y también dos puertos USB, uno de ellos es 3.0 para proporcionar buenas velocidades de trasferencia de datos del dispositivo que conectemos en él. Es compatible con la transmisión en streaming mediante DLNA para convertirlo en servidor multimedia y tendremos QoS adaptativo.
Linksys EA6900 Pros y contras
Buena potencia y rango de la Wi-Fi AC, además se puede convertir en servidor multimedia.
En esta gama podemos encontrar muy variados equipos de enrutamiento, desde routers con capacidad 1900 Mbps hasta otros que llegan a AC2600. Los routers de esta gama presenta conectividades de mayor ancho de banda y sobre todo hardware de más alta gama y mayor capacidad de procesamiento. Además, encontramos equipos optimizados para juegos con gestión más avanzada de su firmware, soporte para VPN en mucho de ellos y QoS adaptativo. Sin duda son el salto más recomendable a los equipos que tengamos en casa suministrados por los ISP, porque la diferencia de rendimiento es muy notable.
Modelo | Ancho de banda y protocolos | Conectividad cableada | Cifrado y extras |
Asus-AC1300G Plus | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 400 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK Servidor VPN AiCloud Smart QoS Samba y FTP MU-MIMO |
Asus RT-AC68U | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 600 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiCloud AiProtection QoS Adaptativo Samba y FTP IPTV MIMO |
Asus RT-AC86U | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 750 Mbps 3×3 5 GHz 2167 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiCloud AiProtection QoS Adaptativo Samba y FTP IPTV MU-MIMO |
TP-Link Archer C9 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 600 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Samba y FTP MIMO |
TP-Link Archer C3150 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 1000 Mbps 4×4 5 GHz 2167 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO |
Netgear AC2600 XR500 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 800 Mbps 4×4 5 GHz 1733 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO |
Netgear R7800 Nighthawk X4S | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 800 Mbps 4×4 5 GHz 1733 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO |
D-Link DIR-882 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 800 Mbps 4×4 5 GHz 1733 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Samba y FTP MU-MIMO |
Última actualización el 2021-01-27
La gama media también se merece un router económico y potente como es este Asus-AC1300G Plus. Nos va a proporcionar una velocidad AC1300 con la combinación de la conexión de 5 GHz AC867 Mbps 2×2 y de 2,4 GHz N400 Mbps 2×2. Este router cuenta con un procesador de 4 núcleos que da una potencia extra a esta conexión para llegar cerca de los valores prometidos, algo que otros modelos inferiores no consiguen. Sumamos a esto 4 RJ45 GbE.
El rango Wi-Fi es realmente grande y además tenemos tecnología MU-MIMO, Smart QoS y red de invitado tanto en 5 como en 2,4 GHz. Cuenta con un USB 3.0 compatible con los protocolos Samba y FTP para uso compartido de archivos. Tampoco falta la posibilidad de crear redes VPN con OpenVPN como servidor y cliente.
Asus-AC1300G Plus Pros y contras
CPU Quad Core y gran rango Wi-Fi 2×2 2,4/5GHz MU-MIMO son sus credenciales.
Última actualización el 2021-01-27
Este Asus RT-AC68U estuvo en su día en profesional review y tuvimos la oportunidad de probarlo en profundidad. Este router monta una CPU Broadcom BCM4708 dual core a 800 MHz junto a otro BCM4709A también dual core a 1 GHz que se ocupan del procesamiento de la red cableada con 4 RJ45 GbE. Otros dos chips Broadcom BCM4360 que nos permiten velocidad de hasta 1300 Mbps 3×3 en banda de 5 GHz y 600 Mbps en 2,4 GHz 3×3 y función Turbo QAM. El hardware básico concluye con 256 MB de RAM.
Proporciona la funcionalidad de Triple-VLAN para dar soporte a servicios de Internet, Voz-IP y televisión, ideal para fibra. También cuenta con capacidad de configurase como servidor VPN mediante OpenVPN y compatibilidad con Samba y FTP a través de sus dos puertos USB 3.0 ubicados en la zona trasera. Es un router relativamente actual, y es compatible con AiMesh para crear un sistema de Wi-Fi con red mallada.
Asus RT-AC68U Pros y contras
Este router ya habla de cosas serias, multiprocesador y potencia Wi-Fi con enorme rango y gama de opciones.
También tenemos una versión de este router con capacidad para conexiones 4G LTE y para VDSL/ADSL 2+.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Este Asus RT-AC86U es uno de los routers de la gama media más deseados, valorados y con mejor rendimiento que hay en el mercado. Cuenta con un hardware multiprocesador, con un Broadcom BCM4365E para la banda de 2,4 GHz a una velocidad máxima de 750 Mbps 3x3. La CPU Broadcom BCM4366 en la banda de 5 GHz a una velocidad de 2167 Mbps 4×4 y otro Broadcom de doble núcleo a 1,8 GHz para la gestión de software y red cableada. Y la memoria RAM de 512 MB.
La capacidad total es de 2900 Mbps, y contamos con acelerador de juegos WTFast, QoS adaptativo, MU-MIMO en ambas bandas y Asus AiRadar junto con Range Boost para proporcionar conectividad en zonas especialmente difíciles. Como casi todos los Asus, la cobertura de red es increíble en ambas frecuencias. En red cableada tenemos 4 RJ45 GbE y además 1 USB 3.0 y otro 2.0.
Asus RT-AC86U Pros y contras
Router muy equilibrado y a muy buen precio, de lo mejorcito de la gama media.
Última actualización el 2021-01-27
Este Archer C9 también es uno de los routers con más impacto en el mercado, por su diseño y por sus buenas prestaciones frente al precio. Presenta una conectividad en doble banda con N600 Mbps a 2,4 GHz y de AC 1300 Mbps a 5 GHz. Efectuamos por tanto conexiones 3×3 en ambas bandas, con capacidad de Beamforming y una buena potencia Wi-Fi. El hardware consiste en un procesador Broadcom BCM4709 dual core a 1 GHz y 256 MB de RAM.
La conectividad es bastante buena, con los respectivos 4 puertos LAN GbE y dos puertos USB, uno 2.0 y el otro 3.0 para archivos compartidos mediante Samba o FTP. También es compatible con el protocolo DLNA y un firmware muy completo, aunque echamos en falta la presencia de crear VPN.
TP-Link Archer C9 Pros y contras
Router de buena potencia y muy asequible, entre la gama de entrada y la gama media.
Última actualización el 2021-01-27
Por unos 200 euros nos encontramos con este Archer AC3150, que por supuesto hace gala de su nombre por proporcionar una velocidad máxima de 3150 Mbps con conexiones N1000 Mbps 4×4 en 2,4 y AC2167 Mbps en 5 GHz. Monta u procesador Broadcom de dos núcleos a 1,4 Ghz con 1024-QAM y dos co-procesadores para la gestión Wi-Fi. En nuestras pruebas nos dio muy buenos resultados y una gran solvencia en Wi-Fi.
En este caso sí que soporte VPN, tanto en OpenVPN como actuando de servidor mediante PPTP. También tenemos tecnología MU-MIMO y Smart Connect para múltiples clientes Wi-Fi y 4 puertos GbE compatibles con Triple VLAN. No podría faltar tampoco la doble conectividad USB para compartir archivos y una aplicación para su gestión mediante Smartphone.
TP-Link Archer C3150 Pros y contras
Acercándose a la gama alta, otra de las opciones mejores de esta lista.
Última actualización el 2021-01-27
Nosotros mismos tuvimos acceso a este Netgear AC2600 XR500, y sin duda destaca por su aspecto gaming, no por nada es el router gaming de gama media que tanto éxito le ha dado a la marca. La marca ha optado por un firmware optimizado para gaming con QoS adaptativo, monitoreo de red avanzada, VPN especial para proteger nuestra identidad y filtro de geolocalización para obtener siempre el mejor ping.
Instala en este caso dos procesadores Qualcomm QCA9984 para gestionar banda de 2,4 GHz 4×4 a 800 Mbps y banda 5 GHz 4×4 a 1733 Mbps que no está nada mal. La memoria RAM es de 512 MB y la CPU principal un Qualcomm IPQ8065 dual core a 1,7 GHz. Tenemos también 4 puertos RJ45 GbE optimizados en cuanto a rendimiento y QoS para gaming y dos puertos USB que superan cómodamente los 100 MB/s en trasferencia de archivos, que no muchos routers puede decirlo.
Netgear AC2600 XR500 Pros y contras
Router gaming de gran éxito y prestaciones a un precio muy atractivo
Última actualización el 2021-01-27
Otro router gaming de Netgear se suma a la lista, galardonado como el mejor router de juegos de 2016, y que aún a día de hoy da batalla en esta gama media por un precio muy bueno. Es un router AC2600 trabajado a 160 MHz con tecnología MU-MIMO y QoS dinámico. Tenemos en este caso 800 + 1733 Mbps con tecnología Quad Stream para conexiones 4×4 tanto en 2,4 como en 5 GHz.
Su CPU principal se trata de un chip Qualcomm IPQ8065 dual core a 1,7 GHz, y dos chips Qualcomm QCA9984 para gestiona la Wi-Fi. Se trata entonces del mismo hardware principal que el XR500, y también tenemos 512 de RAM. Lo que no tenemos en este caso es un firmware con skin gaming, aunque sigue teniendo dos puertos USB 3.0 que funcionan a las mil maravillas.
Netgear R7800 Nighthawk X4S Pros y contras
Versión muy similar al XR500 tanto en potencia como funcionalidades.
Última actualización el 2021-01-27
También hemos querido meter en esta lista de gama media el D-Link DIR-882, otro router con buena velocidad que repite con un total de 2600 Mbps, si combinamos los 800 Mbps de 2,4 Ghz y los 1,733 Mbps de los 5 GHz. Tampoco falta los clásicos 4 puertos GbE RJ45 ni los dos puertos USB, uno 3.0 y otro 2.0.
Tenemos tecnología MU-MIMO y buen hardware de procesamiento. La marca ha optado por un procesador MediaTek MT7621AT dual core a 880 MHz y dos MediaTek MT7615N para gestionar las dos bandas Wi-Fi. La memoria RAM se queda algo cortita con 128 MB, aunque su firmware es algo más básico que el de otros modelos y sus funcionalidades, es por ello que su precio es mucho más ajustado.
D-Link DIR-882 Pros y contras
Uno de los más asequibles de esta gama con AC2600, aunque con menos potencia.
Por si no tenemos suficiente con la gama media, todavía no has visto los mejores routers del mercado, con costes más elevados, pero con una potencia increíble. Describir cada uno de ellos en dos párrafos es poco representativo para lo que son capaces de ofrecer. Tenemos muchos que ya implementa el protocolo 802.11ax y enorme capacidad Wi-Fi y de ethernet, llegando a los 2,5 y 5 Gbps en sus enlaces cableados. Muchos de ellos son verdaderos ordenadores con enorme potencia de procesamiento orientados a gaming y a soportar un gran número de conexiones.
Modelo | Ancho de banda y protocolos | Conectividad cableada | Cifrado y extras |
Asus ROG Rapture GT-AC5300 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 1000 Mbps 4×4 5 GHz 2167 Mbps 4×4 5 GHz 2167 Mbps 4×4 Tribanda Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 8x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiCloud AiProtection AiMesh QoS Adaptativo Samba y FTP IPTV MU-MIMO Analizador de tráfico |
Asus RT-AX88U | IEEE 802.11ax 2,4 GHz 1148 Mbps 4×4 5 GHz 4804 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 8x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiCloud AiProtection AiMesh QoS Adaptativo Samba y FTP IPTV MU-MIMO OFDMA Analizador de tráfico |
Asus GT-AX11000 | IEEE 802.11ax 2,4 GHz 1148 Mbps 4×4 5 GHz 4804 Mbps 4×4 5 GHz 4804 Mbps 4×4 Tribanda Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x 2,5 GbE 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiCloud AiProtection AiMesh QoS Adaptativo Samba y FTP IPTV MU-MIMO OFDMA Analizador de tráfico |
TP-Link Archer C5400X | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 1000 Mbps 4×4 5 GHz 2167 Mbps 4×4 5 GHz 2167 Mbps 4×4 Tribanda Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 8x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Airtime Fairness RangeBoost QoS Adaptativo Samba y FTP MU-MIMO |
Netgear AX4000 R8000P | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 600 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Tribanda Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 4x RJ45 1000 LAN 1x USB 2.0 1x USB 3.0 |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO |
Netgear AX6000 RAX80 | IEEE 802.11ax 2,4 GHz 1148 Mbps 4×4 5 GHz 4804 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 6x RJ45 1000 LAN 2x USB 3.0 |
WPA2-PSK Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO OFDMA |
TP-Link Archer AX6000 | IEEE 802.11ax 2,4 GHz 1148 Mbps 4×4 5 GHz 4804 Mbps 4×4 Beamforming |
1x RJ45 2,5 GbE WAN 8x RJ45 1000 LAN 1x USB 3.0 1x USB 3.0 Type-C |
WPA2-PSK Servidor VPN Samba y FTP MU-MIMO OFDMA |
Última actualización el 2021-01-27
Esto ya son palabras mayores y no solo palabras, porque este router es un monstruo de 245 mm de ancho y largo y pesa casi 2 Kg. El ancho de banda total se eleva hasta los 5300 Mbps con la combinación de sus ocho antenas. A saber, 1000 Mbps 2,4 GHz 4×4 y una doble 2167 Mbps 5 GHz 4×4. Este ROG cuenta con 8 puertos RJ45 gigabit ethernet y con Link Aggregation para combinar dos puertos LAN y su velocidad.
En su interior encontramos una CPU Broadcom BCM4908 quad core a 64 bits y nada menos que 3 Broadcom BCM4366 para las tres Wi-Fi. De memoria RAM tenemos nada menos que 1 GB y una memoria flash de 128 MB para su excepcional firmware gaming. La tecnología MU-MIMO sube a otro nivel, con AiProtection para las conexiones y con distintos modos de configuración incluido AiMesh. Enorme en todos los sentidos, pero no es lo máximo que vamos a ver.
Asus ROG Rapture GT-AC5300 Pros y contras
Lo mejor de Asus hasta que llegaron los routers AX
Última actualización el 2021-01-27
Aquí tenemos el primer router que implementa el protocolo 802.11ax no solamente de la lista, sino del mercado. Nosotros tuvimos acceso a él para su análisis y como es lógico no pudimos sacar lo mejor de él sin clientes AX. Aun así, la nueva tecnología OFDMA y MU-MIMO combinadas para soportar grandes cargas de clientes conectados. La velocidad de trasferencia que obtuvimos con 4 equipos conectados fue de 538 Mbps en cada pareja, impresionante para solo tener 4 antenas.
Tenemos una capacidad AX6000 con un ancho de banda en 2,4 GHz de 1142 Mbps 4×4 y de 4804 Mbps en 5 GHz, ahí es nada. Para ello tenemos dos chips Broadcom BCM43684, y un procesador central Broadcom quad core de 64 bits a 1,8 Ghz, que es el mismo que usa el GT-AC5300. En este router tenemos la capacidad para crear todo un servidor VPN y gestión mediante software bastante avanzada y compatibilidad con Amazon Alexa.
Asus RT-AX88U Pros y contras
El mejor router AX 4×4 del mercado
También tenemos la versión bajo protocolo AC un poco más económica.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Esta es la evolución natural del GT-AC5300, y es el segundo router de la maca Asus en implementar el protocolo 802.11ax y bien que lo ha implementado. Tenemos un router con 8 antenas trabajando con un ancho de banda total de 11 Gbps. Esto sale si combinamos una doble conexión 4×4 de 4804 Mbps a 5 Ghz y otra 4×4 de 1142 Mbps a 2,4 Ghz. Realmente es un AX88U pero tribanda.
Este es el router gaming más potente del mercado, ideal para jugar partidas en LAN tanto por cable como por red, con MU-MIMO y ODFMA. Pero no todo es Wi-Fi y por ello Asus ha querido introducir 4 puertos Gigabit Ethernet y además uno 2,5 Gigabit ethernet ideal para partidas LAN y enlace de alta velocidad con placas que lo permitan. Tenemos también dos USB 3.0 y un alcance impresionante de unos 100 metros comprobado por nosotros en su análisis.
Asus GT-AX11000 Pros y contras
Esto es lo mejor que ofrece Asus en la actualidad
Última actualización el 2021-01-27
Este Archer C5400X es una de los primeros routers gaming de TP-Link y la verdad es que recuerda muchísimo en tamaño y aspecto al todopoderoso de Asus. De hecho, tenemos la misma capacidad con AC5300 dividido en tres bandas, una de 2,4 GHz 4×4 a 1000 Mbps, y otros dos a 5 GHz a 2167 Mbps también en 4×4. De esta forma dos clientes conectados 4×4 obtendrá la misma velocidad sin cuello de botella.
Tenemos además la misma CPU Quad Core de 1,8 Ghz y 64 bits junto a tres procesadores que trabajan en cada una de las bandas. La memoria RAM también es de 1 GB. Tenemos funcionalidades gaming como el monitor de tráfico y gestión inteligente, aceleración de VPN y un panel con hasta 8 puertos RJ45 GbE y otros dos USB 3.0 que muestra un gran rendimiento.
TP-Link Archer C5400X Pros y contras
Otro router Gaming bastante similar al GT de Asus.
Última actualización el 2021-01-27
Aquí tenemos un router de NETGEAR que tampoco nos deja indiferentes con su espectacular diseño. Este router es también tribanda aunque trabajado bajo el protocolo AC, de esta forma tenemos un total de AC3200 sumando 600 Mbps 3×3 a 2,4 GHz, y una doble conexiones a 1200 Mbps 3×3 a 5 GHz. Sacrifica entonces la capacidad 4×4 para proporcionar un flujo x6 en las tres bandas de forma simultánea.
Tenemos uso compartido de archivos mediante dos puertos USB, uno 3.0 y el otro 2.0 junto a 4 puertos RJ45 GbE para la red LAN. Quizás aquí echamos de menos un puerto de 2,5 GbE dada la excelente capacidad del router, aunque es comprensible debido a que solo tienen 256 MB de memoria RAM y un procesador principal dual core a 1 Ghz, algo cortitos para estos menesteres. Presente soporte para servidor VPN, doble protección firewall, DoS para prevención de ataques, y gran rango de cobertura.
Netgear AX4000 R8000P Pros y contras
Excelente capacidad tribanda en 802.11ac y un rango de cobertura muy grande.
Última actualización el 2021-01-27
Este Netgear AX6000 RAX80 sin duda parece sacado de otro planeta, ya que su diseño es de los más originales que hemos visto nunca. Es uno de los routers tope gama de la marca y sí que implementa el protocolo 802.11ax. Nos proporciona unas velocidades de 1,2 Gbps en conexiones 2×2 a 2,4 GHz y de 4,8 Gbps en conexión 4×4 a 5 GHz, haciendo un total AX6000. Ambas bastante podremos utilizar de forma simultánea ya que tienen capacidad de hasta 8 flujos de datos simultáneos 1024 QAM.
Cuenta por supuesto con Beamforming, un procesador Broadcom BCM4908 quad core a 1,8 GHz, otro Broadcom BCM5313 para LAN, y dos BCM43684 para las redes inalámbricas. La capacidad de la RAM es de 1 GB. El router tienen 6 puertos GbE para conectividad LAN y dos puertos USB 3.0 compatibles con DLNA, SAMBA y FTP.
Netgear AX6000 RAX80 Pros y contras
Sin duda uno de los 4×4 más originales y potentes del mercado con protocolo AX.
Última actualización el 2021-01-27
Y tampoco podría faltar la versión con protocolo AX de router para TP-Link, colocándose como otra de las opciones más atractivas y siendo el tope gama actual de la marca. A pesar de ser otro bloque cuadrado enorme de 8 antenas, tendremos una capacidad AX6000. Esta se distribuye de forma muy interesante con 4 antenas dedicadas a 5 GHz hasta 4804 Mbps, y otras 4 antenas para 2,4 GHz hasta 1148 Mbps. Entonces, no es tribanda.
Está preparado para una gran densidad de conexiones clienta, que con las tecnologías MU-MIMO y OFDMA tendremos un rendimiento realmente bueno al tener antenas dedicadas. Su hardware es impresionante, con una CPU principal Broadcom de 4 núcleos a 1,8 GHz ya vista en otros modelos, una memoria RAM de 1 GB y por supuesto dos procesadores dedicas a la conexión LAN que cuenta con nada menos que 8 puertos GbE y un puerto WAN de 2,5 GbE. Además, incluye dos puertos USB 3.0, aunque uno de ellos es Type-C, grandísima novedad en un router.
TP-Link Archer AX6000 Pros y contras
El router tope gama de TP-Link, AX6000 y puerto USB 3.0 Type-C
Por último, vamos a crear un apartado especialmente dedicado a los sistemas de enrutamiento con capacidad Mesh de los principales fabricantes. Si bien es cierto que hay routers de la lista anterior con capacidad para crear redes malladas, los que veremos a continuación están especialmente preparados para ello. Así son mucho más baratos en su conjunto que si compráramos dos tres de los anteriores de forma independiente. El diseño y el poco espacio que ocupan es también uno de los puntos fuertes, junto a la capacidad de comunicación domótica.
Modelo | Ancho de banda y protocolos | Conectividad cableada | Cifrado y extras |
Asus Lyra Trio Kit | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 450 Mbps 3×3 5 GHz 1300 Mbps 3×3 Sistema de red mallada Hasta 500m2 con tres routers |
1x RJ45 1000 WAN 1x RJ45 1000 LAN |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN AiMesh |
TP-Link Deco M4 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 300 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Sistema de red mallada Hasta 260m2 con dos routers |
2x RJ45 1000 WAN/LAN | WPA2-PSK PPPoE |
TP-Link Deco P7 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 400 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Sistema de red mallada Hasta 185m2 por unidad Red hibrida Wi-Fi + PLC |
2x RJ45 1000 WAN/LAN 1 USB Type-C ( servicio) |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Amazon Alexa IFTTT |
TP-Link Deco M9 Plus | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 400 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Sistema de red mallada Hasta 600m2 con tres routers |
2x RJ45 1000 WAN/LAN 1 USB (servicio) |
WPA2-PSK PPPoE Servidor VPN Amazon Alexa IFTTT MU-MIMO |
Netgear Orbi AC2200 RBK30 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 400 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 5 GHz 867 Mbps 2×2 Sistema de red mallada Hasta 200m2 con dos routers Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 3x RJ45 1000 LAN 4x RJ45 LAN para satelites |
WPA2-PSK MU-MIMO Amazon Alexa |
Netgear Orbi AC3000 RBK50 | IEEE 802.11b, g, n, ac 2,4 GHz 400 Mbps 2×2 5 GHz 1733 Mbps 3×3 5 GHz 867 Mbps 2×2 Sistema de red mallada Hasta 350m2 con dos routers Beamforming |
1x RJ45 1000 WAN 3x RJ45 1000 LAN 4x RJ45 LAN para satelites |
WPA2-PSK MU-MIMO Amazon Alexa |
Última actualización el 2021-01-27
Parecen planchas, pero no lo son, este es el bonito y original sistema AiMesh de Asus que se compone de dos o tres routers idénticos. Este sistema Wi-Fi mallado aporta un ancho de banda AC1750 que nos cubrirá en torno a los 500 m2 de superficie. En total tendremos un rendimiento 3×3 en 2,4 Ghz de 450 Mbps y 3×3 en 5 Ghz de 1300 Mbps. Cada una de estas unidades cuenta con un puerto para WAN y oro para LAN GbE.
La instalación se realizará de forma automática colocando los tres routers en la conexión eléctrica, por lo que montar el sistema mallado será bastante sencillo y rápido. Tendremos la poción de configurarlos como simples routers inalámbricos o como puntos de acceso. Ofrece funciones de servidor VPN mediante los protocolos principales como son PPTP, IPSec, L2TP y OpenVPN.
Asus Lyra Trio Kit Pros y contras
La opción AiMesh de Asus con el firmware completamente accesible en todas las unidades.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Aquí tenemos uno de los sistemas más asequibles de la lista, la familia Deco es una de las mejor valoradas en cuanto a sistema Mesh del mercado. En este caso es un pack más básico de dos routers con diseño cilíndrico y con un ancho de banda AC1200. El área total que cubren es de hasta 260 m2 que no está nada mal para ser dos, pero tampoco podremos adquirir más Decos y añadirlos al sistema cuando queramos.
En este caso, no tendremos posibilidad de gestión web de los routers, siendo necesaria una aplicación móvil para una gestión básica de ellos. Pero tampoco es compatible con Amazon Alexa y la tecnología IFTTT. Nos proporciona conectividad 2×2 con 300 y 867 Mbps en 2,4 y 5 GHz respectivamente. Cuenta con dos puertos RJ45 WAN/LAN que el router los detectará automáticamente.
TP-Link Deco M4 Pros y contras
La opción más asequible para un sistema mallado. Fácil instalación y gestión.
Última actualización el 2021-01-27
Este sistema eleva su nivel respecto del anterior, y es capaz de proporcionarnos una red híbrida con AC1300 + HomPlug AV600, que no es más que una conexión a través de la línea eléctrica para situar los Deco P7 en el punto que queramos que es una notoria ventaja para ampliar el rango prácticamente hasta donde queramos, aunque no sea una malla cerrada. Cada unida proporciona una cobertura de unas 185 m2 por cada unidad Deco y sigue siendo compatible con IFTTT y Amazon Alexa.
Monta una CPU Qualcomm quad core en cada unidad con cuatro antenas Wi-Fi, dos para la banda de 2,4 GHz a 400 Mbps y otras dos para 5 GHz a 867 Mbps. La instalación también se hace de igual forma que los M4, y será gestionable mediante la aplicación móvil, no por interfaz Web. En este caso solo tenemos un conector RJ45, y un alcance sobre el cableado eléctrico de 300 metros.
TP-Link Deco P7 Pros y contras
Sistema mallado con conexión híbrida de Wi-Fi y red eléctrica, para sortear cualquier muro de casa.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Estos Deco M9 Plus son los tope gama de la marca en cuando a conexiones malladas para el hogar. Nosotros mismo tuvimos el placer de probarlos y los resultados fueros impresionantes, especialmente su gran rango, que si optimizamos el espacio y la separación, llegaremos hasta los 600 m2 con tres unidades. En este caso también nos encontramos con dos puertos WAN/LAN de detección automática por el firmware y una capacidad AC2200 tribanda. Sumando 400 Mbps en 2,4 Ghz y una doble conexión a 867 Mbps en 5 GHz con sus 8 antenas internas.
En este caso no tendremos capacidad de conectividad híbrida media red eléctrica, pero el sistema será ampliable hasta 100 dispositivos. La instalación se realizará exactamente igual en el los otros Deco vistos en la lista, con gestión mediante Smartphone. Por supuesto podremos adquirir el pack de 3, de 2 o solamente un Deco que funcionará como router normal, Mesh o punto de acceso.
TP-Link Deco M9 Plus Pros y contras
Lo más potente que tienen TP-Link como sistema especializado en Mesh.
Última actualización el 2021-01-27
Última actualización el 2021-01-27
Este es el sistema básico, por así decirlo, de NETGEAR. En este caso no es un sistema mallado como tal, sino que se trata de un router principal con las funcionalidades propias de él, y un satélite repetidor que podemos instalarlos directamente al enchufe de la pared. Nos ofrece una cobertura de hasta 325 m2 con un ancho de banda AC2200 repartidos en dos bandas de 5 Ghz a 867 Mbps y una de 2,4 GHz a 400 Mbps, por lo que es tribanda.
El router cuenta además con tres puertos LAN y uno WAN y en este caso ningún tipo de puerto USB para archivos compartidos. Está principalmente orientado a casa no demasiado grandes, ya que para ello tenemos el siguiente sistema que veremos, el KBK50, aun así, este presenta buen ancho de banda y gran cobertura como nosotros mismo pudimos comprobar en nuestra review.
Netgear Orbi AC2200 RBK30 Pros y contras
Un sistema bastante equilibrado y con buen rango y ancho de banda
Última actualización el 2021-01-27
NETGEAR también nos presenta una de sus mejores opciones en cuanto a sistema de red mallado. Es sistema es un poco diferente a los vistos anteriormente, ya que en este caso tenemos un equipo principal que es un router propiamente dicho, y a él se le podrán ir añadiendo repetidores tanto interiores como también exteriores. El equipo router cuenta con tres puertos RJ45 GbE, un puerto WAN y un puerto USB 2.0. Los Orbi satélite tienen exactamente la misma conectividad, pero son 4 puertos RJ45 LAN, así que la conectividad LAN es excelente.
Un sistema de dos equipos nos va a permitir cubrir una superficie de hasta 350 m2. El ancho de banda disponible consta de 1.733 Mbps para 5 GHz, 4×4, 866 Mbps para 5 Ghz en 2×2 de retorno y 400 Mbps 2×2 en 2,4 Ghz, por lo tanto, es tribanda con 6 antenas por cada unidad Mesh. En general, se trata de uno de los sistemas Mesh más potentes que tenemos, aunque con un rango un poquito menor.
Netgear Orbi AC3000 RBK50 Plus Pros y contras
De los sistemas mesh con más ancho de banda.
Última actualización el 2021-01-27
Pues aquí tienes una buena lista en donde elegir routers. Todos ellos son grandes opciones de compra en las distintas categorías, entre las que hemos añadido una especialmente para redes malladas debido a la gran repercusión que están tendiendo, y la fuerte apuesta de los fabricantes por este tipo de equipos.
Os pedimos que si conocéis algún modelo que no esté en esta lista y sepáis que de verdad es algo que merece la pena, escribáis en los comentarios, el mercado es enorme y siempre se escaparán algunos modelos. ¿Cuál será tu próxima elección?
Si quieres seguir gastando dinero, te recomendamos estas guías:
Cada guía es un gran esfuerzo para nosotros, el mercado es enorme y buscar lo mejor no es fácil. Por eso agradeceríamos mucho que lo compartieras en tus redes sociales y esta información llegue a más personas. También te animamos a que dejes un comentario con tus impresiones y si te sirvió de ayuda. ¿Qué modelo de los que has visto te ha parecido mejor? ¡Nos puedes preguntar en la caja de comentarios de abajo o en nuestro foro de hardware!