AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC

AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC son los procesadores más potentes de AMD, ambos se basan en la arquitectura Zen y en un diseño muy ingenioso que ha permitido fabricar unos chips con una potencia tremenda, sin que los costes de su desarrollo se hayan disparado. La relación entre calidad y precio es muy importante para los usuarios, y AMD ha demostrado con estos procesadores que sabe manejar este parámetro mejor que nadie.

En realidad ambos procesadores son casi idénticos entre sí, pero tienen algunas diferencias que permiten enfocarlos a segmentos diferentes. En este post vamos a analizar todas las claves de estos sensacionales procesadores y cómo se comparan con la competencia.

AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC información

Un diseño gigantesco pero con unas características brutales

La gran polivalencia del bus Infinity Fabric ha permitido a AMD fabricar procesadores con un diseño multichip. Los AMD Ryzen Threadripper y los EPYC son muy similares entre ellos, todos están formados por cuatro pastillas de silicio interconectadas mediante Infinity Fabric. En esencia, son cuatro procesadores pegados juntos. Los EPYC son procesadores de servidores, y los Threadripper son su versión doméstica. Todos ellos se fabrican en 14 nm FinFET, usando los mismos dies que en los AMD Ryzen para la plataforma AM4.

Debido a este diseño, son procesadores muy grandes, de forma que los sistemas de refrigeración existentes en el momento de su lanzamiento no eran compatibles. Los grandes fabricantes de disipadores se pusieron manos a la obra para ofrecer soluciones con una base de cobre mucho más grande de lo que estaban acostumbrados a ofrecer, y capaz de cubrir toda la superficie del difusor de calor de estos chips.

AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC

Este diseño permite a AMD ahorrar mucho en costes en comparación con procesadores monolíticos, aunque a cambio el rendimiento es algo menor debido a la latencia de la comunicación a través de Infinity Fabric. Ryzen Threadripper ofrece hasta 64 núcleos y 128 hilos, al igual que EPYC. Las diferencias entre ellos son que Ryzen Threadripper usa un socket TR4 y una controladora de memoria de cuatro canales, mientras que EPYC usa el socket SP3 y una controladora de memoria de ocho canales. Otra característica diferenciadora es que EPYC permite configuraciones de dos sockets en una misma placa base, lo que brinda la genial posibilidad de tener un total de 64 núcleos y 128 hilos de procesamiento en una solo placa base, una autentica pasada.

Infinity Fabric

La siguiente imagen muestra como AMD ha usado su tecnología Infinity Fabric para interconectar todos los elementos internos de estos procesadores multi-chip. En el caso de las placas base con dos sockets para EPYC, también será Infinity Fabric el encargado de hacer la comunicación entre los dos procesadores instalados. Como podemos comprobar, Infinity Fabric ha sido la piedra angular que ha permitido a AMD fabricar estos mostruosos procesadores. AMD deberá esforzarse para mejorar las debilidades de Infinity Fabric en las futuras generaciones, de esta forma sus productos podrán ser aún mejores y convencerán a un mayor número de usuarios.

AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC

AMD EPYC, procesadores para servidores

AMD EPYC es la actual plataforma de AMD para servidores, unos procesadores que han llegado para suceder a los anteriores Opteron basados en la arquitectura Bulldozer. De esta forma, todas las bondades de Zen también han llegado al sector de los grandes servidores.

Los procesadores AMD EPYC tienen varias ventajas, al igual que los Intel Xeon. La capacidad de juntar dos procesadores en una misma placa base brinda a AMD la posibilidad de ofrecer un 47% más de rendimiento que la plataforma de Intel, a la vez que  un 45% más de núcleos para poder hacer un gran número de tareas sin que el rendimiento se resienta.

Al juntar dos procesadores en una misma placa base también se dobla el número de canales de memoria hasta dieciseis, lo que ofrece un 122% más de ancho de banda que la plataforma Intel Xeon, que se conforma con una controladora de memoria de ocho canales. Un mayor ancho de banda es esencial en el entorno de los servidores, ya que se maneja un enorme volumen de datos. Una última ventaja de AMD EPYC es que ofrece un 60% más de I/O, esto se traduce en un mayor número de lanes PCI Express y de conectividad en general, mejorando las posibilidades de la plataforma.

AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC

AMD Epyc «Naples»: la primera generación

A continuación se resumen las características más importantes de los procesadores AMD EPYC actuales:

Modelo Configuración de Socket Núcleos/hilos Frecuencia base (GHz)  Frecuencia turbo (GHz)  Cache L3 ( MB) Memoria TDP
(W)
Epyc 7351P 1P 16 (32) 2.4 2.9 64 DDR4-2666
8 Channel
155/170
Epyc 7401P 24 (48) 2.0 3 64 DDR4-2666
8 Channel
155/170
Epyc 7551P 32 (64) 2.0 3 64  DDR4-2666
8 Channel
180
Epyc 7251 2P 8 (16) 2.1 3 32 DDR4-2666
8 Channel
120
Epyc 7281 16 (32) 2.1 2.7 32 DDR4-2666
8 Channel
155/170
Epyc 7301 2.2 2.7 64  DDR4-2666
8 Channel DDR4-2666
8 Channel
Epyc 7351 2.4 2.9 64  DDR4-2666
8 Channel
Epyc 7401 24 (48) 2.0 3 64 DDR4-2666
8 Channel
155/170
Epyc 7451 2.3 3,2  DDR4-2666
8 Channel
180
Epyc 7501 32 (64) 2.0 3 64 DDR4-2666
8 Channel
155/170
Epyc 7551 2.0 3  DDR4-2666
8 Channel
180
Epyc 7601 2.2 3,2  DDR4-2666
8 Channel
180

AMD Epyc «Rome»

La segunda generación de AMD Epyc, con nombre en clave «Rome», se introdujo a finales de 2018 con novedades muy importantes a nivel de arquitectura: el uso de núcleos Zen 2, de los que os hablaremos más adelante en este artículo.

Estos suponen un rediseño interno de las CPUs, pasando al llamado modelo de «chiplet». Así, los 4 «die» independientes pasan a ser ocho die denominados chiplet donde cada uno lleva hasta 8 cores, es decir, tenemos un total de 64 núcleos de procesamiento y 128 hilos en una sola CPU. Luego, los procesos de entrada/salida de realizan en un die aparte, el I/O chip basado a 14nm, interconectado con los chiplets y el exterior mediante Infinity Fabric.

ModelO Configuración de socket Núcleos (Hilos) Frecuencia base (GHz) Frecuencia turbo máxima Caché L3 TDP
EPYC 7232P 1P 8 (16) 3.1 3.2 32 120 W
EPYC 7302P 16 (32) 3 3.3 128 155 W
EPYC 7402P 24 (48) 2.8 3.35 180 W
EPYC 7502P 32 (64) 2.5 3.35
EPYC 7702P 64 (128) 2 3.35 256 200 W
EPYC 7252 2P 8 (16) 3.1 3.2 64 120 W
EPYC 7262 3.2 3.4 128 155 W
EPYC 7272 12 (24) 2.9 3.2 64 120 W
EPYC 7282 16 (32) 2.8 3.2
EPYC 7302 3 3.3 128 155 W
EPYC 7352 24 (48) 2.3 3.2
EPYC 7402 2.8 3.35 180 W
EPYC 7452 32 (64) 2.35 3.35 155 W
EPYC 7502 2.5 3.35 180 W
EPYC 7532 2.4 3.3 256 200 W
EPYC 7542 2.9 3.4 128 225 W
EPYC 7552 48 (96) 2.2 3.3 192 200 W
EPYC 7642 2.3 3.3 256 225 W
EPYC 7662 64 (128) 2 3.3 225 W
EPYC 7702 2 3.35 200 W
EPYC 7742 2.25 3.4 225 W
EPYC 7H12 2.6 3.3 280 W
EPYC 7F32 1P/2P 8 (16) 3.7 3.9 128 180 W
EPYC 7F52 16 (32) 3.5 3.9 256 240 W
EPYC 7F72 24 (48) 3.2 3.7 192 240 W

Milan y Genoa, el futuro de Epyc

La línea de procesadores de Epyc continuará avanzando con la llegada a finales de 2020 de Milan, su 3ª generación, cuyo mayor cambio será el uso de la microarquitectura Zen 3, que supondrá una mejora aún mayor sobre la ya existente. Por lo que se sabe, mantendrá el número de núcleos actual, es decir, hasta 64.

Se sabe además sobre la cuarta generación, Epyc Genoa, que será lanzada en 2022 haciendo uso de la arquitectura Zen 4, con un número por ahora indeterminado de núcleos e hilos.

AMD Ryzen Threadripper, la vuelta de AMD al segmento HEDT

La plataforma TR4 supuso la primera plataforma HEDT de AMD en muchos años y toda una declaración de intenciones de que van a por Intel y sus mejores procesadores. Hasta 2017, todos los procesadores de escritorio de AMD ( a excepción de las APUs) usaban el socket AM3+. Los procesadores Ryzen Threadripper son muy grandes, lo que ha obligado a AMD a fabricar un socket gigante, y a los fabricantes de disipadores a adaptar sus mejores modelos, ya que los existentes hasta la llegada de estos procesadores no tiene una base lo bastante grande como para cubrir su gigantesco IHS.

AMD ofreció un total de tres procesadores Ryzen Threadripper de primera generación, se trata de los AMD Ryzen Threadripper 1950X, 1920X y 1900X de 16, 18 y 8 núcleos con tecnología SMT. Todos ellos ofrecen 32 MB de caché L3 y son capaces de alcanzar los 4 GHz de frecuencia turbo, con un TDP de 180W, algo impresionante. Estos procesadores ofrecen un rendimiento excepcional en las tareas más exigentes, como el renderizado de vídeo en alta definición, hasta el punto de que han logrado poner en aprietos a Intel y sus todo poderosos Core i9.

Procesador Núcleos/hilos Frecuencia base (GHz) Frecuencia turbo (GHz) Cache L3 (MB) Caché L2 (MB) Memoria TDP (W)
AMD Ryzen Threadripper 1950X
16/32  

3,4

 

4 32 8 DDR4 2666
quad channel
180
AMD Ryzen Threadripper 1920X 12/24 3,5 4 32 7 DDR4 2666
quad channel
180
AMD Ryzen Threadripper 1900X 8/16 3,8 4 32 4 DDR4 2666
quad channel
180

Sin embargo, no superaron a Intel en todos los aspectos. Tengamos en cuenta que estos procesadores llegaron con los mismos problemas que Ryzen 1000. Es decir, imperfecciones en la BIOS de salida que tuvieron que ir arreglándose con el tiempo, un rendimiento mono-núcleo en clara inferioridad a Intel, y un controlador de memorias mejorable.

Además, la suma máxima de 16 núcleos y 32 hilos era fácilmente alcanzable por Intel, que a finales de 2017 lanzó su i9-7980XE con 18 núcleos y 36 hilos. Todo esto en un claro esfuerzo por posicionarse delante de AMD.

Como respuesta, la empresa dio un golpe sobre la mesa con la segunda generación de Threadripper. Pero con la tercera generación consiguieron dejar K.O a Intel, que apenas ha avanzado en este segmento desde el lanzamiento del 7980XE. Seguid leyendo el artículo y descubriréis por qué.

AMD Ryzen Threadripper 2990WX y AMD Ryzen Threadripper 2950X

AMD se puso manos a la obra y lanzó Ryzen Threadripper de segunda generación, que dieron salto al proceso de fabricación a 12 nm FinFET, con hasta 32 núcleos y 64 hilos. Mantuvieron la compatibilidad con el socket TR4 y la controladora de memoria de cuatro canales. Los modelos más relevantes son el Ryzen Threadripper 2990WX, un monstruo tope de gama de 32 núcleos para la gama doméstica, y el Ryzen Threadripper 2950X, un modelo de 16 núcleos y 32 hilos que llega para suceder al Ryzen Threadripper 1950X. El primero de ellos ve cómo su TDP asciende hasta los 250W, algo lógico puesto que hablamos de un monstruo de 64 núcleos.

Procesador Núcleos/hilos Frecuencia base (GHz) Frecuencia turbo (GHz) Cache L3 (MB) Caché L2 (MB) Memoria TDP (W)
AMD Ryzen Threadripper 2990WX 32/64  

3

 

4,2 64 16 DDR4 2933
quad channel
250
AMD Ryzen Threadripper 2950X 16/32 3,5 4,4 32 8 DDR4 2933
quad channel
180

AMD Threadripper 3000: el tercer asalto deja K.O a Intel con TRX40 y Zen 2

La última generación de Threadripper es la que se denomina con la nomenclatura 3000. En este tercer asalto han conseguido ponerse claramente por delante de Intel en muchísimas aplicaciones de productividad, tal y como os mostraremos ahora.

De todas formas, lo primero que hay que mencionar es que esta generación llegó al mercado con un socket nuevo, el denominado sTRX4, eléctricamente incompatible con el TR4 anterior. Esto se debió, en principio, a que la implementación de PCIe 4.0 requirió un rediseño del esquema eléctrico de los pines que hacía imposible la compatibilidad. Así que para tener un procesador Threadripper 3000 hace falta obligatoriamente una placa base con el nuevo chipset, denominado TRX40, que es la única opción compatible para estos procesadores.

El poder de Zen 2

Moviéndonos a los aspectos técnicos, Threadripper 3000 alberga la 3ª generación de la microarquitectura Zen, es decir, Zen 2. Esta es la misma que catapultó a la fama a las CPUs Ryzen 3000, debido a varios motivos:

  • Un incremento en el IPC considerable que deja un rendimiento mononúcleo a mismas frecuencias igual o superior al de Intel. Esto es algo que no se veía desde hace lustros.
  • Esto último se acompañó de una gran subida de frecuencias, ambas cosas han permitido una mejora muy notable en el rendimiento que por fin puede competir con Intel en cualquier aplicación.
  • El uso de un proceso de fabricación eficiente y compacto (TSMC 7nm) que reduce los consumos y permite albergar más núcleos en menos espacio.
  • La refinación general del diseño, se puede llegar que las CPUs llegaron muy bien afinadas, carentes de problemas anteriores en Zen. Por ejemplo, el controlador de memorias es muy bueno y frecuentemente equiparable a Intel en capacidades de OC.

Otras novedades de TRX40

Con TRX40 vemos mejoras en conectividad que hacen que podamos llegar a las 72 líneas PCI Express, 20 puertos SATA, 8 conectores USB 3.1 Gen2 a 10Gbps, etc. En contraste con las 66, 12 y 2 del chipset predecesor.

Naturalmente, también destaca el soporte a PCIe 4.0, misma novedad que la de los procesadores de escritorio, que nos abre posibilidades muy importantes como el uso de almacenamiento SSD NVMe Gen4 con las mayores velocidades posibles.

Línea de CPUs Threadripper 3000

Vamos ahora con lo importante, la «chicha»: veamos qué músculo tienen estas nuevas CPUs.

Una de las cosas sin duda más sorprendentes en AMD Ryzen Threadripper 3000 ha sido el número de núcleos de esta línea de CPUs. Está claro que Threadripper está pensado para maximizar esta cantidad, pero aún así sorprende ver el primer procesador de escritorio de 64 núcleos y 128 hilos, el Threadripper 3990X.

CPU AMD Threadripper 3960X AMD Threadripper 3970X AMD Threadripper 3990X
Socket / Microarquitectura TRX40 / Zen 2
Proceso de fabricación TSMC 7nm
Núcleos 24 32 64
Hilos 48 64 128
Frecuencia base 3.8GHz 3.7GHz 2.9GHz
Frecuencia turbo 4.5GHz 4.5GHz 4.3GHz
Caché L3 128MB 128MB 256MB
Caché L2 12MB 16MB 32MB
Caché L1 1.5MB 2MB 4MB
Canales de memoria 4
Líneas PCIe disponibles para dispositivos Hasta 72 líneas
Soporte PCIe 4.0
TDP 280W
PVP aproximado 1.400 € 2.100 € 4.150 €
AMD Ryzen Threadripper 3960x 4.5GHz 128MB L2 Caja procesador
AMD Ryzen Threadripper 3960x 4.5GHz 128MB L2 Caja procesador
Bajo Nda 26.11.2019; Producto de alta calidad; Resistente y con diseño funcional
1.471,38 EUR
AMD Ryzen Threadripper 3970x 4.5GHz 128MB L2 Caja procesador
AMD Ryzen Threadripper 3970x 4.5GHz 128MB L2 Caja procesador
AMD Ryzen Threadripper processors with up to 280W TDP; Ryzen CPU, integrated Radeon Vega graphics and DDR4 memory
2.970,91 EUR
AMD RYZEN Thread RYZEN THREADRIPPER 3990X
AMD RYZEN Thread RYZEN THREADRIPPER 3990X
Amd ryzen threadripper 3990x; De alta calidad; Producto de la marca AMD
4.556,00 EUR

Última actualización el 2023-09-26

El resto de la línea tampoco es precisamente modesta, con un catálogo brutal para productividad. El 3970X o 3960X combinan una gran cantidad de núcleos a buenas frecuencias, unos consumos manejables, y un rendimiento multinúcleo extremo para productividad, a unos precios que no son muy descabellados.

AMD Threadripper vs Intel Core LGA 2066

Los procesadores AMD Threadripper pusieron a la compañía en una posición ventajosa frente a Intel en varios sentidos. Todos estos procesadores incluían un total de 64 lanes PCI Express, que superaban por bastante los 48 lanes PCI Express que ofrecía el mejor procesador de Intel en el momento, el Core i9 7980XE.

Un mayor número de lanes PCI Express ofrece multitud de ventajas a los usuarios, como la posibilidad de instalar varias tarjetas gráficas que trabajarán de forma conjunta para mejorar el rendimiento del equipo, y un alto número de unidades de almacenamiento basadas en el protocolo NVMe. Gracias a ello los usuarios de procesadores AMD Threadripper podrán disfrutar de un enorme potencial de procesamiento gráfico a la vez que una alta capacidad de almacenamiento de la mayor velocidad posible.

Otra gran ventaja de AMD Threadripper son la cantidad de núcleos que pueden incluir en un solo procesador. Esto proporciona beneficios tremendos en aplicaciones intensivas en CPU, que son precisamente aquellas a las que se destina un procesador así. Y es que ahora mismo el tope de gama de Intel X299 (la competencia de Threadripper) es el i9-10980XE, con 18 núcleos y 36 hilos. Esto es incluso menos que el Threadripper 3000 más barato, el 3960X, si bien este último vale 1400€ frente a los 1100€ del Intel.

Todo esto os lo mostramos en números con nuestro análisis completo del Threadripper 3970X y el del 3960X. Ambos se quedan por delante de Intel con total claridad tanto en rendimiento mononúcleo como multinúcleo, y especialmente mejores en este último. En cuanto al 3990X, tenemos un artículo completo analizando sus capacidades. ¡Una lectura muy interesante!

Por su parte, el único beneficio real ofrecido por Intel está en el set de instrucciones AVX-512, exclusivo de sus procesadores, pero se ha demostrado cómo apenas se usa y en la práctica no tiene demasiados beneficios, ni es suficiente para poner sus CPUs por delante de Threadripper.

Las primeras generaciones de Threadripper no estaban aprovechadas al 100%, tenían problemas como el uso de un controlador de memorias de capacidades muy limitadas. Pero la nueva generación no deja ningún rastro de ello: ofrecen CPUs muy refinadas, con potencias mononúcleo buenas y multinúcleo impresionantes, y superando a cualquier CPU Intel de escritorio a un precio que en el caso del 3960X no se distancia mucho. No son procesadores para jugar precisamente, pero allá donde se aprovechan son simplemente bestiales.

Con esto finaliza nuestro post especial sobre AMD Ryzen Threadripper y AMD EPYC, todo lo que necesitas saber, recuerda que puedes dejar un comentario si tienes alguna sugerencia o pregunta. También te invitamos a que conozcáis nuestro foro de hardware.

Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Si no se acepta no podrás comentar en este blog. Puedes consultar Política de privacidad. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en [email protected]
Botón volver arriba